Argentina
Siete de cada diez argentinos sufrieron un hecho de discriminación
Los ámbitos educativo, laboral y la vía pública, los espacios donde más se sufre. El dato surge de la tercera edición del Mapa Nacional de la Discriminación elaborado por el organismo a partir de encuestas realizadas a 11.700 personas en sus hogares durante 2019.

El 36% de la población considera a la discriminación como una “vulneración de derechos”, el 72% experimentó alguna situación discriminatoria y los espacios más reiterados donde se sufrió este hecho fueron en los ámbitos educativo, laboral y en la vía pública, según el Mapa Nacional de la Discriminación que el Inadi presentará el próximo martes.
En su tercera edición, este relevamiento federal fue elaborado a partir de encuestas realizadas a 11.700 personas en sus hogares durante 2019 (antes de la pandemia) con el objetivo de “conocer las percepciones, las representaciones y las experiencias de discriminación en las provincias”, y los resultados serán presentados el próximo martes a las 16 en el Salón de las Mujeres de Casa Rosada, informó el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
Entre los principales datos, el estudio identificó que, mientras que en la anterior edición, en 2013, solo un 12% de la población consideraba a la discriminación como una vulneración de derechos, en 2019 la cifra trepó al 36%.
Esto implica que, mientras en el anterior relevamiento muchas personas identificaban a la discriminación únicamente como “falta de educación, falta de respeto, burlas o maltrato”, en esta nueva edición se triplicó la cantidad de individuos que incorporan “la mirada de la discriminación como la negación de un derecho”, explicó el organismo en su informe.
“Este dato nos parece muy importante porque habla de que un porcentaje grande de la población reconoce (en la nueva edición) a la discriminación como algo que limita al ejercicio pleno de sus derechos”, aseguró a Télam Karina Iummato, coordinadora del informe y del Observatorios e Investigaciones del Inadi.
A partir de los hogares encuestados, el estudio relevó que el 72% de la población tuvo experiencias de discriminación a lo largo de su vida, mientras que en 2013 esa población era del 65%.
En particular, este dato adquiere especial relevancia entre jóvenes, ya que de las personas de 18 a 29 años un 82% sufrió discriminación, mientras que entre quienes tienen de 60 a 74 años, un 53% dice haber vivido algún tipo de hecho discriminatorio.
“Este aumento habla de un mayor reconocimiento que se tiene de las prácticas discriminatorias, que muchas veces están naturalizadas”, agregó Iummato en diálogo con Télam.
Luego, enfatizó en la importancia de que la población pueda desnaturalizar y reconocer estos prejuicios y estereotipos, a través de un trabajo de concientización del organismo.
La coordinadora señaló que, a través de este diagnóstico de cómo se identifica la discriminación en Argentina, es posible “pensar hacia dónde direccionar las políticas públicas, atendiendo que algunos índices que dieron más altos”.
“Estos primeros datos permiten aventurar la interpretación de que el trabajo de sensibilización es el primer paso para la identificación de las situaciones discriminatorias, y para poder avanzar en la promoción de la igualdad en el acceso a derechos”, aseguraron.
Los ambientes que siguieron al educativo, como espacios donde se produjeron hechos de discriminación, fueron el laboral, el barrio y locales nocturnos como bares y boliches.

En la vía pública, la discriminación se expresó principalmente en situaciones relativas al racismo estructural, mientras que en el ámbito laboral la dimensión del género ocupó el primer lugar de estas experiencias negativas, especificó el estudio.
El mapeo del Inadi identificó como la más reiterada a la discriminación étnico-racial, es decir, aquella que sufren las personas por su color de piel, su nacionalidad, su situación socioeconómica, su lugar de origen y su pertenencia étnico-cultural, entre otras características.
En particular, la discriminación por la situación de pobreza fue la respuesta más mencionada por las personas en las provincias de Chaco, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
En cuanto a la dimensión de género, mientras que en 2013 las respuestas en torno a la discriminación por ser mujer se encontraba en un 6%, en esta edición se incrementó al 12% por las experiencias sufridas a nivel general y un 21% si solo se tienen en cuenta las respuestas de las mujeres, indica la investigación.

El informe también advirtió que creció “notoriamente” la identificación de las redes sociales como espacios de ámbitos discriminatorios, lo que alerta sobre lo que la población consideró “un entorno hostil donde circulan discursos de odio, noticias falsas y una suerte de cultura del odio (haters)”.
En ese marco, las personas encuestadas consideraron que, frente a estas discriminaciones, el Estado debe accionar, principalmente, incorporando el tema en las escuelas y realizando más campañas de difusión, y en menor medida dictando nuevas leyes que penalicen la discriminación, aplicando multas y/o sanciones y ampliando las instituciones donde denunciar.
Los ámbitos educativo, laboral y la vía pública, espacios donde más se sufre la discriminación
Los principales ámbitos en los que las personas experimentaron discriminación son el educativo, con el 41%; el laboral, con el 26%; y en la vía pública con el 18%, detalló la coordinadora del Mapa Nacional de la Discriminación realizado por el Inadi, Karina Iumato, trabajo que se presentará el próximo martes.
Iummato explicó a Télam que el educativo y el laboral siguen desde 2013 como “los principales ámbitos en donde las personas dicen experimentar y sufrir discriminación”, y resaltó la importancia de que las personas puedan reconocer prácticas o discursos discriminatorios para que, a partir de ello, “se puedan elaborar estrategias para trabajar estos hechos”.
Debido a los resultados recolectados y al alto porcentaje de discriminación en el ámbito educativo, según detalló la coordinadora, desde el organismo se tomó la decisión de lanzar el programa Escuelas Sin Discriminación, una campaña federal que tiene como objetivo “fortalecer la institución educativa como espacio prioritario para garantizar la equidad en el acceso a la educación de todas las infancias y juventudes”.
“En ese sentido nos parece relevante este estudio porque nos posibilita pensar una política específica para discutir y desnaturalizar las prácticas de esos ámbitos en todos los niveles”, dijo.
Otros de los ámbitos donde las personas dijeron sufrir discriminación fue en el barrio o la casa, con un 8%; boliches, bares y restaurantes, 7%; familiar, 6%; locales de ropa, eventos sociales y deportivos; 4%; medios de transporte, comercios y shoppings, 3%.
Le siguen con menor porcentaje los centros de salud y oficinas públicas, con el 2%.
Por su parte, ítems como las redes sociales e internet, operativos de fuerzas de seguridad, empresas de servicios y obras sociales y prepagas figuran con un 1%.
Últimas en la lista aparecen las reuniones políticas o sindicales, con el 0,7%; el Poder Judicial, 0,4%; medios de comunicación 0,3%; y otros con el 4%.
Este relevamiento federal fue elaborado por el Inadi a partir de encuestas realizadas a 11.700 personas en sus hogares durante 2019 con el objetivo de producir conocimiento sobre las formas en que se expresa la discriminación en Argentina.
El racismo estructural es el principal tipo de discriminación en la Argentina
El racismo estructural es uno de los principales tipos de discriminación sufrida por los argentinos con un 40%, seguido por las corporalidades diversas, la ideología y el género, según se detalla en el Mapa Nacional de la Discriminación elaborado por el Inadi, que se presentará oficialmente el próximo martes.
Karina Iummato, coordinadora de Observatorios e Investigaciones del Inadi, explicó que esto se debe al “racismo institucionalizado y estructural que tiene la Argentina” que es la discriminación por color de piel, nacionalidad, y “la discriminación que sufren afrodescendientes, indígenas y las personas en situación de pobreza“, advirtió Iummato.
Las corporalidades diversas son el segundo tipo de discriminación sufrida, con un 38%, mientras que la discriminación por temas ideológicos y el género le siguen con un 12%.
En cuanto a la dimensión de género, en esta nueva edición del estudio se incrementó al 12% de las experiencias sufridas a nivel general y 21% si solo se tienen en cuenta las respuestas de las mujeres, según indicó el informe.
En las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego las “cuestiones estéticas” son el primer tipo de discriminación que las personas indicaron sufrir.
Mientras que en Chaco, Salta, Santiago del Estero y Tucumán la “situación de pobreza” es el principal motivo discriminatorio.
La discriminación por ser “persona gorda” es el segundo tipo de discriminación en Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Mendoza, San Luis, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán.
El “color de piel” está entre el segundo y tercer tipo de discriminación padecida en las provincias de Chubut, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
El tema de “género” figura como segundo y tercer motivo de discriminación en las provincias de Salta, Córdoba, La Pampa, Mendoza y San Luis.
Por su parte, las personas con discapacidad, LGBTIQ+, adultos mayores, motivos religiosos, el estado de salud de las personas y los niños/as y adolescentes, con el 3%, le siguen a la lista de los tipos de discriminaciones sufridas por las personas en el país.
El ser de origen asiático cierra el tipo de discriminación sufrida, con el 0,1%, según el estudio.
-
Generalhace 1 semana
Intronati en el CIMOP: “Sin Nación, La Pampa sostiene la obra pública con fondos propios”
-
Economíahace 1 semana
El nuevo acuerdo entre la Argentina y el FMI será por u$s20.000 millones del FMI, confirmó Luis Caputo
-
Generalhace 5 días
Francia: condenaron a Marine Le Pen por malversación de fondos y no podrá postularse a las elecciones de 2027
-
Generalhace 1 semana
La Unión Europea reveló el kit de emergencia que hay que tener en una casa para sobrevivir durante una crisis