General

Vivir con “siete agrotóxicos en sangre” y no saber “qué efectos tiene esa mezcla”

Iván Villarreal hace más de una década decidió instalarse en una de las zonas agrícolas por excelencia y se ofreció como una las 73 personas voluntarias para medir la contaminación en el lugar.

Publicado

en

En 2018, el grupo de Geissen realizó un estudio en el que determinó que el 83% de los suelos de Europa estaban contaminados con uno o más plaguicidas. “También sabíamos que en el agua hay mixturas de agroquímicos, entonces lo que queríamos saber era la exposición de los seres humanos y de todo el ecosistema a los plaguicidas; y así nació Sprint”, indicó sobre este proyecto financiado por programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (UE) del que también participa la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Y añadió que “el objetivo del proyecto es mostrar la relación entre lo que se encuentra en el ambiente y en los seres humanos, basados en el concepto de Una Salud Global, es decir, que desarrollamos una manera de conectar la salud del ambiente con la salud de seres humanos”. Los resultados en Argentina En cuanto a los resultados de Argentina, se publicarán en un trabajo aparte que también se encuentra en proceso de elaboración; el 21 de junio estaba previsto que la información se adelantara a quienes participaron del proyecto pero la reunión fue cancelada y aún no tiene fecha de reprogramación. En ese contexto, decenas de organizaciones ambientalistas y científicas y científicos publicaron una carta en la que señalaron la suspensión de ese encuentro como un gesto de censura por parte de las autoridades del INTA a la investigación; el organismo no dio una respuesta oficial hasta el momento. Los resultados europeos Sobre los resultados europeos, Geissen señaló que “si bien no están todavía disponibles, a grandes rasgos lo que se observó es que en una gran parte de las matrices analizadas se encuentran mixturas de plaguicidas; en algunos lugares se encontraron plaguicidas que no están aprobados, lo cual no significa que se estén aplicando ahora, puede ser que se hayan arrojado antes de su prohibición y todavía no se disolvieron”. “El punto es que nadie sabe cuáles son los efectos de estas mixturas de plaguicidas para la salud ambiental y humana. Nuestra idea es primero mostrar la ocurrencia, es decir, que los plaguicidas están en el aire, orina, sangre, excremento, etc. Y luego estamos haciendo pruebas de laboratorio para ver cuáles son los efectos de esas mixturas”, describió. Y concluyó: “El gran problema es que frente a esa falta de conocimiento no se está aplicando el principio de precaución, es decir, ante la duda de que algo pueda ser nocivo se debería prohibir; pero lo que sucede es que se siguen utilizando y mezclando plaguicidas sin saber su impacto”. “Es el mundo del revés. Sería importante que las empresas que produzcan plaguicidas prueben que las mezclas no tienen efecto en la salud antes de que se comiencen a aplicar”, finalizó. Fuente: TELAM

Trending

Salir de la versión móvil