General
Una empresa argentina recibe apoyo financiero en Foro de Davos
Se trata de Kilimo, una empresa cordobesa que busca ayudar a los agricultores a que gestionen de manera eficiente su agua. El premio lo otorgó el Foro Económico Mundial.
“La adopción de tecnología en la agricultura es muy baja”, asegura Tatiana Malvasio, directora de operaciones y cofundadora de esta empresa que nació en Córdoba justamente para aportar modelos científicos al riego.
Kilimo, la startup que ganó lugar en Foro de Davos
El sistema, basado en la inteligencia de datos y el aprendizaje automático, recoge a diario información satelital y de las estaciones climáticas. A ese caudal de datos se añade información del suelo del cliente para saber cuanta agua retiene.
“El cliente lo que ve es un balance hídrico, como si fuera un balance contable, donde dice ‘tengo tanta agua, mi suelo retiene tanto'”, explicó Malvasio en el foro, que termina este viernes en la pequeña población de los Alpes suizos.
“Así podemos saber cuánta agua pierde ese cultivo por día y cuánta agua hay que reponerle de acuerdo a su estado fenomenológico”, una herramienta que permite al productor ahorrar hasta un 30% de agua, según la emprendedora.
Cuidado al Planeta
Aportar tecnología al riego supone una pequeña revolución en esta actividad que se basa en hábitos repetidos durante décadas.
“Los productores vienen regando por tradición porque es como aprendieron a hacerlo”, asegura Malvasio.
En este sentido una encuesta del ministerio de agricultura de Estados Unidos de 2018 reveló que solo el 8% de los agricultores usaba tecnología para el riego y que “el porcentaje más grande era el de los que riegan porque el vecino riega”, apunta la empresaria.
Según datos de la ONU, América Latina y el Caribe alberga casi un tercio de los recursos hídricos mundiales pero casi la mitad de los países de la región no gestionan de manera eficiente su agua.