Connect with us

Espectáculos

“Un Crimen Argentino”, entre la novela y la película: reconstrucción de un caso real

El libro de Reynaldo Sietecase llegó a los cines en formato película como la ópera prima de Lucas Combina, y ambas tienen algo en común además de su historia: que adaptan un suceso verídico. ¿Cómo fue el trabajo de armado de personajes? ¿Cómo es el vínculo entre cineasta-escritor? ¿Cuánto de atractivo tienen los films basados en hechos veraces? Hablamos con el director y nos responde en esta nota que va con Spoilers.

Publicado

en

Si la realidad supera a la ficción, Reynaldo Sietecase logró más allá que la excepción a la regla: que su ficción sea el método al servicio de esa realidad. Y de este modo, dio a conocer uno de los episodios que marcó jurisprudencia en la historia de nuestro país pero que hasta su pluma, sólo parecía de trascendencia local. Así, este correlato fue madurando -como a efectos del ácido sulfúrico- la idea en la mente del productor Juan Pablo Buscarini, otro rosarino empecinado en contar el caso pero no así en la literatura como en el cine. Entonces, 20 años después de la publicación (2002, Alfaguara, y con posteriores reediciones) del autor y periodista, llega “Un crimen argentino” a las salas. Y esta nota, una mamushka de hechos reales, arranca.

Desde la primera página, el escritor y actual conductor de La Inmensa Minoría (Radio Con Vos) arranca al mejor estilo de Gabriel García Márquez en Crónica de una Muerte Anunciada (1981). Sí, desde la carilla uno, nos enteramos el golpe de efecto que la película guardó para el final.

Como si la historia ya no fuera lo suficientemente atractiva a nivel real hay más. Porque aunque el nombre del ganador del Nobel de Literatura fue relacionado de forma casual, las vueltas de la vida (y de este texto) volvieron la coincidencia una paradoja. ¿A qué me refiero con esto? A que luego me enteré que Sietecase preparó un primer texto periodísitico sobre el caso para el taller de la Fundación García Márquez, donde nada menos que Tomás Eloy Martínez (Santa Evita) lo impulsó a escribirlo (contó a Télam).

Juan Pablo Buscarini junto a Lucas Combina | Foto: Gentileza de prensa; Créditos: Pilar Calla

Con su propio recorrido, Buscarini craneaba su película. Para ello, le encargó la misión de crear el guión -su propio libro(eto) de base- a Sebastián Pivotto (“Belgrano”), Jorge Bechara (“Bia: Un mundo al revés”), Matías Bertilotti (“Amas de casa desesperadas”, “Entre ellas el tiempo”) que hicieron una labor excelente.

Y con su investigación por un lado, no se desentendió de la novela de Sietecase sino que la homenajeó. Incluso, barajó la posibilidad de que el autor se involucrara en el proyecto pero por otros compromisos laborales (más una próxima novela en producción), sólo participó desde una consulta y opiniones con los guionistas. Este ida y vuelta fue otra de las razones que hace bueno al film y lo destaca como la mejor producción argentina del listado que tras su paso por el cine desembarcan en la plataforma de HBO Máx (como “Ecos de un crimen” y “En la Mira”). Con texto en mano, sólo faltaba el director.

“A mí me convoca Buscarini como director una vez que el guión estaba listo”, le cuenta Lucas Combina a Filo.News, sobre lo que para él significó su debut en cines; otro punto en común con Sietecase: ya que Un crimen argentino también fue su primera novela de ficción.

“Me atrapó desde el primer momento en que me llegó la historia y también sabía que detrás de eso estaba el libro de Reynaldo Sietecase, entonces digamos que el combo estaba bueno”, asegura el director (“La chica que limpia”).

Dedicatoria de Sietecase a Combina | Fuente: Instagram @lcombina

No para menos, recientemente el conductor le dedicó otro de sus libros, No pidas nada (Alfaguara, 2017). Por lo que le pregunto al director sobre su vínculo con las novelas del comunicador, quien en sus páginas logra narrar el caso nutriéndose de elementos periodísticos, como los ejemplos de García Márquez pero principalmente de Tomás Eloy con su Santa Evita (recientemente llevado en formato serie a Star+) hicieron en la historia latinoamericana. Y si el periodismo literario fundó no ficción, probablemente haya escrito una obra de ficción periodística.

“Cuando me llamaron para dirigir la película conseguí ese mismo día el libro”, reconoce Combina, que para filmar no se despegaba de la novela sino que estaba ahí, en su mente, latente y atrayente.

“Seguí el recorrido del guión pero siempre el libro fue como una consulta. Me sirvió mucho a la hora de construir a los personajes porque el libro desarrolla más la historia pasada del personaje. Cuando uno construye a los personajes generalmente arma ese tipo de texto haciendo una descripción suya: le inventás si pasado. En este caso ya tenía todo el trabajo de Reynaldo. Así que me ayudó en la construcción y obviamente también me basé en el guión”, detalla.

Combina se refiere al personaje del abogado Mariano Márquez (Juan Carlos Masciaro en la vida real), que en la película es interpretado por Darío Grandinetti (otro rosarino) y parece exactamente extraído de las páginas a la pantalla.

Darío Grandinetti detrás de escenas de “Un crimen argentino” | Foto: Gentileza de prensa; Créditos: Pilar Calla

El “doctor” es quien lleva la acción en la novela, a diferencia de la película que pone su mayor dramatismo a espaldas de los dos secretarios del juzgado (que aparecen poco antes de llegar a la mitad de la historia): Antonio González Rivas (encarnado por Nicolás Francella, que no es Adolfo como en el libro donde tampoco desea irse del país, otra de las acertadas licencias creativas del film) y Carlos Torres (un carismático Matías Mayer que logra sobresalir y darle un atractivo propio y particular).

“Me acuerdo que al principio los mandé a Mati y a Nico a que vean documentales. Si bien sabían, todos necesitábamos empaparnos en el caso por un lado, y en la época, y saber qué es lo que íbamos a contar”, cuenta Lucas Combina.

En ambos formatos, “Un crimen argentino” cuenta qué fue del empresario Gabriel “El Turco” -para los amigos- Samid (que en verdad se llamaba Jorge Salomón Sauan), cuya desaparición altera a las cúpulas militares de la ciudad de Rosario, aún en el poder, quienes quieren que se resuelva cuanto antes para demostrar su inocencia. De modo que la causa cae en manos del juez (Luis Luque, en la cinta) y sus secretarios.

Cuanto antes, se traduce como: con el entorpecimiento y desprolijidades de la policía comandada por Servera (en la actuación de Alberto Ajaka; el comisario Silva en el libro), y las presiones que ejerce el Teniente Coronel Ríos (en la piel César Bordón).

“Un crimen argentino” | Foto: Gentileza de prensa; Créditos: Pilar Calla

“Iba y venía del libro”, recuerda Combina. “Hubo cosas que le agregamos al guión… pero desde el principio la historia era muy potente y tenía todos los condimentos del policial, con lo atractivo que es que esté basado en un caso real en una época complicada de la Argentina, con un contexto muy fuerte”, destaca.

Está en todo lo cierto. Aunque entre libro y película la intriga está puesta en diferentes personajes: mientras que en la novela el objetivo está en cómo los hechos llevaron a Márquez a consumir en ácido sulfúrico al empresario, cómo lo descubren y condenan; en el film seguimos a la dupla policial -cuya química funciona muy bien- para averiguar qué pasó con Samid. Si bien en común, el texto es potente al desentramar cómo se desenvolvió un caso que marcó jurisprudencia en Rosario en los años de Dictadura, nutriéndose de ese contexto pero sin que pase completamente por su horror sistemático perpetuado.

Detrás de escena de “Un crimen argentino” | Foto: Gentileza de prensa; Créditos: Pilar Calla

“Luego de arrancar en la investigación nos surgió la posibilidad de filmar en Rosario en marzo del año pasado pero la pandemia nos demoró un poco y se resolvió arrancar el rodaje en diciembre”, asegura el cineasta sobre el rodaje que tiene el plus de haber sido filmado en la ciudad de los hechos y con la participación de técnicos y un elenco secundario oriundo de allí. “Y desde ahí no paramos”, añade.

“Un crimen argentino”, portada edición Alfaguara

Trending

Copyright © 2021 Urgente Hoy.