Economía
Tras el dólar vino, cada vez más sectores piden su tipo de cambio diferencial
Luego de que Massa anunciara un incentivo exportador para el sector del vino y economías regionales, diversos sectores industriales salieron en reclamo de medidas como el “dólar soja” para exportar, ante la consideración de que el tipo de cambio está atrasado.
Este martes a la mañana, en el ex Ministerio de Desarrollo Productivo, ubicado en el centro porteño, se realizó la presentación de la feria EconAr, que organiza la Secretaría de Economía del Conocimiento y las empresas del sector. Reunirá a compañías, emprendedores y universidades en La Rural, los días 17 al 19 de marzo, para dar a conocer de forma gratuita el sector tecnológico, con talleres, stands y hasta posibilidades de empleo.
Durante la presentación, realizada en una gran mesa donde se encontraba el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, y el director ejecutivo de la cámara empresaria Argencom, Luis Galeazzi, se habló sobre cómo viene funcionando lo que se llamó el “dólar tecno”, que le habilita a las empresas a acceder a una parte de los dólares que exportan para pagar sueldos. En ese momento, Galeazzi comentó: “Sería bueno si el acceso libre a dólares pudiera crecer al 50 o al 80%”.
En ese momento, Sujarchuk contestó que, si bien la medida prevé el acceso al 30% de los dólares por exportaciones incrementales, puede trepar al 50% si las empresas realizan nuevos negocios e inversiones. Además, anticipó que en junio realizarán una primera evaluación del decreto, y en función de eso podrían “evaluarlo”.
Otro sector que pide beneficios exportadores es el industrial. Fuentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) aseguraron que el pedido al Gobierno es por bajar retenciones y mejorar los reintegros, sobre todo para los sectores exportadores de alto valor agregado, para que no sea para todo la industria, que sería leído como un nuevo tipo de cambio.
Además, quienes piden concretamente un tipo de cambio diferencial son los empresarios de la Federación de la Industria Maderera (Faima). Consideran que el sector está en crisis por la caída de las exportaciones en un 80%, una demanda interna que no absorbe la sobre oferta de madera y aserradores “con graves problemas”, según el titular de Faima, Román Queiroz.
El empresario aseguró que Rusia es un gran proveedor de madera, y su salida de los mercados internacionales podría resultar una oportunidad. “Estamos esperando los detalles de las medidas para las economías regionales, pero no estamos seguros de que nos vayan a dar un dólar diferencial, porque todos los sectores están pidiendo lo mismo al Gobierno”, afirmó Queiroz.
Otro sector que hará un reclamo similar son las pymes industriales. “Hace rato que pedimos un dólar pyme, cada vez que se anuncia algo nuevo como ahora lo del vino lo volvemos a solicitar”, aseguró Daniel Rosato, titular de Industriales Pymes Argentinas (IPA). “Es una necesidad para sostener exportaciones, hay sectores como el de bienes de capital que dejaron de exportar por el tipo de cambio”, agregó.
Sobre si el dólar está atrasado, Santiago Manoukian de Ecolatina, explicó: “No hay un atraso descomunal, pero sí significativo. El tipo de cambio multilateral está 23% más apreciado que en diciembre de 2019, pero a su vez tuvo una mejora del 8% desde noviembre para acá”. Hacia adelante, no ve un escenario de mayor atraso por lo firmado con el FMI y la falta de reservas, aunque sí podría ocurrir más cerca de las elecciones como una “semi ancla” contra la inflación.