General

Tensión por la barrera sanitaria: el Gobierno insiste en avanzar sin La Pampa

En un nuevo capítulo de la disputa por la apertura de la barrera sanitaria que delimita el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, el Gobierno Nacional volvió a mover las fichas sin convocar a uno de los actores clave del debate: la provincia de La Pampa

Publicado

en

En un nuevo capítulo de la disputa por la apertura de la barrera sanitaria que delimita el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, el Gobierno Nacional volvió a mover las fichas sin convocar a uno de los actores clave del debate: la provincia de La Pampa. Ayer, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca junto con el Senasa, encabezaron una Mesa de Diálogo con representantes de cinco provincias patagónicas y entidades ruralistas, dejando fuera a las autoridades pampeanas. El encuentro, que tuvo lugar en la tarde del lunes, contó con la participación de Santa Cruz, Río Negro, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego, y se desarrolló bajo el marco de un espacio técnico y federal, según indicaron desde Nación. Sin embargo, la exclusión de La Pampa, que ha sido una de las voces más activas a favor de flexibilizar la normativa sanitaria, encendió nuevamente la polémica. Antecedentes de una medida resistida El conflicto tuvo su punto de inflexión el pasado 18 de marzo, cuando el Senasa publicó la Resolución 180/2025 en el Boletín Oficial, estableciendo condiciones sanitarias para permitir el ingreso de carne con hueso desde otras provincias hacia la Patagonia. El gobierno pampeano celebró la iniciativa, interpretándola como una apertura largamente reclamada. Sin embargo, la reacción de las provincias patagónicas fue inmediata y adversa. En plena negociación legislativa para evitar el rechazo del DNU vinculado al acuerdo con el FMI, el Ejecutivo optó por suspender la resolución durante 90 días. Aquella maniobra, leída como un gesto político para garantizar apoyos del sur en el Congreso, desató malestar en sectores productivos del centro del país. La reunión sin La Pampa Tras el revuelo, el Gobierno convocó a una mesa técnica para continuar el diálogo, pero nuevamente decidió marginar a La Pampa, lo que no pasó desapercibido. Desde el Ministerio de Producción pampeano lamentaron la exclusión, mientras que Nación defendió su postura asegurando que la resolución no implica una eliminación de la barrera sanitaria, sino una adecuación técnica basada en criterios internacionales. “La normativa no supone riesgos sanitarios para la región”, señalaron desde Agricultura, respaldándose en lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Además, informaron que durante el encuentro se discutió el estatus sanitario de Brasil, que podría en mayo alcanzar la categoría de país libre de fiebre aftosa sin vacunación, poniéndose en igualdad de condiciones con la Patagonia argentina para exportar carne. Una voz pampeana entre ausencias A pesar de la exclusión oficial, hubo una presencia pampeana en la mesa: el dirigente de Federación Agraria Argentina, Ulises “Chito” Forte, quien participó en representación del Distrito 8. “Era el único pampeano en la sala”, comentó con ironía. Forte reclamó definiciones sobre el rumbo que tomará la resolución una vez que finalice la suspensión y pidió que, así como se dialogó con las provincias patagónicas, se convoque a sus pares del norte del Colorado. El dirigente confirmó que desde Senasa se reiteró que no hay riesgo sanitario en permitir el ingreso de carne con hueso desde provincias como La Pampa o Buenos Aires. Además, remarcó que el “hueso plano” no representa amenaza alguna para la transmisión de aftosa, una postura que cuenta con respaldo científico. Propuestas y diferencias Durante la reunión, los representantes de Río Negro y Neuquén pusieron sobre la mesa una idea alternativa: avanzar hacia una ampliación del estatus sanitario libre de vacunación, extendiéndolo a zonas del sur de Córdoba, San Luis, Buenos Aires y La Pampa. No obstante, Forte aclaró que estas propuestas aún no fueron formalizadas por escrito y que los límites geográficos no bastan por sí solos para establecer barreras efectivas. “Los animales silvestres no entienden de líneas imaginarias”, remarcó. También advirtió que alcanzar una declaración internacional de zona libre sin vacunación llevaría tiempo y numerosos requisitos técnicos, por lo cual propuso una solución intermedia: permitir al menos el ingreso de cortes con hueso plano. Críticas al Gobierno Nacional Forte también se refirió a los últimos dichos del presidente Javier Milei, quien instó al campo a liquidar la cosecha. “Fue como tirar fuegos artificiales en un velorio”, ironizó. Y añadió que esa actitud confrontativa desconoce la dinámica del sector agropecuario. “El productor no liquida por presión; lo hace cuando necesita. Y no es lo mismo un pequeño productor que uno grande. Esto no cambia por más que el presidente amenace”, concluyó. La pulseada por la barrera sanitaria está lejos de saldarse. Mientras tanto, las tensiones entre Nación, las provincias del sur y el sector agropecuario del centro del país continúan creciendo, en un escenario donde la política, la economía y la sanidad animal se entrelazan de forma cada vez más conflictiva.

Trending

Salir de la versión móvil