Connect with us

General

Según ONG, se detectaron agrotóxicos en el agua potable de varias localidades pampeanas

Publicado

en

La Unión de Trabajadores de la Tierra, la Fundación Chadileuvú y la Asociación Pampeana de Medicina General advirtieron que un informe de la Unidad de Monitoreo Ambiental (Uma) de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático del gobierno de La Pampa reveló la presencia de agrotóxicos en el agua potable de varias localidades pampeanas.

Estas organizaciones que cuestionan las fumigaciones y promueven la agroecología darán a conocer el informe este jueves en una conferencia de prensa.

A principios del año pasado un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) divulgó un estudio que midió la presencia de residuos agroquímicos en el medio ambiente y en las personas en localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y La Pampa.
Ese trabajo no arrojó buenas noticias para los que beben agua potable en la pampa húmeda y si bien la investigación no especificó en qué localidad pampeana se tomaron muestras, por el mapa divulgado se especula que en una zona cercana a los departamentos de Quemú Quemú o de Maracó.

Se encontraron residuos de pesticidas en el agua potable, como atrazina, metolaclor, imidacloprid, hidroxiatrazina, imazetapir y 2.4D. La correlación entre los pesticidas utilizados en los cultivos y los que se encuentran en el agua potable fue “significativa/notable”, sostuvo el informe. Y agregó: “La concentración individual de pesticidas (de un solo plaguicida) en el agua potable superó el límite europeo en el 8,7% y el 17,6% de las muestras recogidas en los suministros públicos y privados, respectivamente”.

Los autores de la investigación, la ingeniera agrónoma Virginia Aparicio y el bioquímico Eduardo De Gerónimo, recomendaron “la inclusión de plaguicidas dentro del marco regulatorio que rige el control de calidad del agua potable para garantizar la protección de la salud pública y reducir progresivamente el uso de pesticidas en el sistema agrícola argentino”. Señalaron que “la adopción de estas medidas contribuirá a garantizar la seguridad y sostenibilidad de las fuentes de agua potable para la población”.

La Pampa tiene una Ley de Gestión Integral de Plaguicidas que, entre otros puntos, establece una distancia de fumigación de 3 mil metros por aire y por tierra a 500 metros de los espacios urbanos. También impone que se deberá contar con la autorización municipal para aplicaciones terrestres entre los 500 y los 3000 metros.

Esta ley aún no se reglamentó porque se introdujeron cambios con la intención de quitar burocracia en los trámites, tal como informó días atrás Diario Textual.

El Gobierno busca que haya un equilibrio entre la producción y el ambiente y con esa premisa negocia la reglamentación con los ruralistas y los aplicadores de fitosanitarios.

Continuar leyendo

Trending

Copyright © 2021 Urgente Hoy.