Economía
Se duplicó la demanda de viandas
“La situación es realmente bastante crítica desde diciembre del año pasado.

Es verdad que siempre estuvo crítica acá, y no dejamos de reconocer que la necesidad de la gente del barrio y de los barrios en general nunca se puede llegar a satisfacer”, expresó Micky Fiol, referente del Desayunador de Villa Germinal.
Ese espacio de ayuda a sectores carenciados de una amplia barriada de la ciudad cumplirá el próximo 31 de agosto 22 años de existencia. Aunque obviamente lo ideal sería que no fueran necesarios desayunadores o comedores comunitarios, la realidad es que la situación hace que no se pueda prescindir de ellos. Por el contrario, los voluntarios que lo sostienen cumplen con tratar de paliar necesidades acuciantes.
“Hay hambre”.
“Sí, hay hambre…”, dijo lacónico Fiol ante una consulta de LA ARENA. “En nuestro caso hemos duplicado las viandas que entregamos, y estamos atendiendo entre 60 a 70 familias, que significa de 300 ó 400 personas. Aquí vienen los chicos, unos 60, a tomar la merienda los días de semana. Los pibes van a la escuela y si bien tienen el ‘después de hora’ son varios los que vienen a tomar la leche acá a eso de las 6 ó 7 de la tarde. Y es verdad, para muchos esa es además su cena”, sostuvo exponiendo una situación que duele.
Gente que colabora.
El dirigente barrial destacó que “es por eso que el programa ‘después de hora’ tiene tanta popularidad entre los pibes, en el sentido que van y se quedan después de la escuela para merendar. Pero muchos son los que vienen aquí”, completó.
Se mostró agradecido de “la gente que colabora. La sociedad colabora, y también el Estado… El hecho que llevemos tantos años hace que mucha gente nos quiera y nos ayude. Un montón de gente de manera particular…”, destacó.
Cómo aportar.
En ese sentido apuntó que el Desayunador cuenta “con una cuenta, un CBU, y la gente hace su aporte. En nuestra página de Facebook y en nuestro Instagram figura y por supuesto quienes quieran y puedan colaborar pueden hacerlo… Son muchas colaboraciones particulares anónimas, y allí tenemos una pequeña cantidad de plata que vamos haciendo. Después también Provincia nos están ayudando desde el Ministerio de Desarrollo Social”.
Según se sabe ante la situación, cada vez más preocupante, “nos llamaron y nos ofrecieron una ayuda sobre todo para lo que es más difícil, como son los alimentos frescos, y conseguir carne que no es fácil”, puntualizó.
Las viandas.
También han recibido zapatillas que todavía se están repartiendo, “y tenemos como todos saben distintos talleres a lo largo de la semana. Son muchas cosas, y a veces no llegamos para cubrir lo que hace falta”, dijo Micky.
Un detalle que mencionó, y que no deja de llamar la atención es que “antes venían las mujeres a buscar la vianda, y ahora vemos que lo hacen muchos hombres”. ¿Por qué? Sencillamente porque se han quedado sin trabajo, muchos sobre todo que se desempeñaban en la construcción.
No punibles a los 13.
Un tema que preocupa, y del que se está hablando bastante es de la baja de edad de imputabilidad de los menores. Por esa razón en el Desayunador invitaron al abogado Alejandro Osio, para que en una charla explicara aspectos de un proyecto claramente regresivo.
“A nosotros nos interesa porque el Gobierno Nacional está promoviendo la baja de la edad en que alguien puede ser punible. Lamentablemente entendemos que esa idea prendió en algunos sectores populares… tal vez porque a veces, es probable, la gente en los barrios es la que sufre las primeras olas de robos. Es deplorable pero enseguida se mira a los menores, y están los que justifican que pibes de 13, 14 ó 15 años puedan ir presos. Una barbaridad por donde se lo mire, porque un chico a esa edad tiene que estar en la escuela, o jugando… Nada se arregla con meter menores en una cárcel, sino todo lo contrario”, opinó Micky.
“Es una locura”.
Osio, ante padres de menores y algunos chicos que asistieron a la charla, dijo que “la idea es hablar un poquito del proyecto que se ha presentado desde el Poder Ejecutivo Nacional, aunque también hay 16 proyectos más en el Congreso de la Nación, que pretenden regular un régimen penal juvenil, con distintas variables cada uno… pero son 17 proyectos que se van a discutir ahora, algunos similares, diferenciando un poco la franja etaria, y otros por la gravedad del delito. También existe una iniciativa de Unión por la Patria que no contempla la baja de la edad de punibilidad”, comenzó.
Políticas sociales.
Agregó que en este caso se avanza “en términos de programas de justicia restaurativa, de sistemas de políticas públicas que sean más sociales que punitivas. Por eso queremos comentarles a los padres lo que pensamos, porque sabemos que a algunas familias que vienen acá les preocupan esas cuestiones”.
Objetando a quienes auspician la idea de bajar la edad de punibilidad, Alejandro Osio indicó que “es una locura que alguien, incluso algún padre, pueda pensar que eso pueda aplicarse. Porque lo cierto es que la criminalidad de la niñez es ínfima. Y este también es un aspecto que es nacional. De hecho, en los únicos lugares donde puede haber una cuestión problemática es en determinados barrios del conurbano bonaerense, pero sigue siendo muy menor la incidencia de menores involucrados en delitos”, completó.
-
Generalhace 1 semana
Bernasconi avanza con nuevas obras: “El respaldo de la Provincia hace la diferencia”
-
Provincialeshace 6 días
Manejaba alcoholizado, se cruzó de carril en plena Ruta 35 y provocó un vuelco
-
Provincialeshace 6 días
Cinco siniestros viales durante la jornada de cierre de la Expo Pymes
-
Generalhace 1 semana
Echaron a un trabajador del EMHSU en Santa Rosa: no paran por temor a represalias