Connect with us

Provinciales

Vicente advirtió: “La economía expuso su vulnerabilidad como en 2017-2018”

Publicado

en

El subsecretario de Ingresos Públicos de La Pampa, Alejandro Vicente, analizó la fuerte tensión financiera que siguió a la derrota electoral del oficialismo en Buenos Aires y comparó la coyuntura con la crisis cambiaria de 2017-2018. 

El subsecretario de Ingresos Públicos de La Pampa, Alejandro Vicente, analizó la fuerte tensión financiera que siguió a la derrota electoral del oficialismo en Buenos Aires y comparó la coyuntura con la crisis cambiaria de 2017-2018.

“Problemas bajo la alfombra”

En diálogo con Radio Noticias, Vicente sostuvo que la suba del dólar y la caída de acciones y bonos “son el resultado de cuestiones que se venían escondiendo durante los últimos meses”. Según explicó, el atraso cambiario y la apertura económica “expusieron la verdadera vulnerabilidad de una economía híper abierta como la que planteó Milei”.

Levantamiento del cepo y fuga de dólares

El funcionario indicó que el gobierno eligió levantar el cepo en el momento de mayor ingreso de divisas por exportaciones, lo que coincidió con deuda del FMI. Sin embargo, “la economía no estaba preparada y la gente compró dólares a mansalva, mucho más que los ingresos”.
En ese marco, denunció que se sacrificaron todas las variables económicas “por una supuesta estabilidad de poquitos meses”.

“Un déjà vu de 2017-2018”

Vicente recordó que la situación tiene antecedentes claros: “Entre 2017 y abril de 2018 pasó algo muy similar. Y como casualidad estaba la misma gente del gobierno manejando la cartera económica”.
Según dijo, ese tipo de políticas conduce inevitablemente a más desempleo, caída de producción y, finalmente, una explosión del tipo de cambio.

Falta de diálogo con Nación

Consultado sobre la relación con el Ejecutivo nacional, aseguró que el contacto es “básicamente inexistente”: “Cada vez que hay un intercambio, termina trabado porque Nación plantea condiciones imposibles o alejadas de la realidad”.

Debate de fondo

Vicente también se refirió a la discusión estructural de la economía argentina:

•Una corriente que defiende profundizar el rol de país primario-exportador.

•Otra que advierte que el estancamiento se debe justamente a ese modelo de enclave productivo.

“El mundo cada vez ofrece menos espacio para proyectos de desarrollo autónomo. Eso exige diseñar estrategias inteligentes, proteger sectores estratégicos y no caer en una desindustrialización total. Romper es fácil; lo difícil es construir”, concluyó.

Continuar leyendo

Trending

Copyright © 2021 Urgente Hoy.