Connect with us

Provinciales

Mendoza desperdicia casi el 70 % del agua del Atuel

Publicado

en

El secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, José Gobbi, sostuvo que el agua que llega a la provincia “no corresponde al río Atuel, sino que es de drenaje”, y afirmó que Mendoza continúa incumpliendo el fallo de la Corte Suprema que ordena garantizar un caudal mínimo. Además, cuestionó la ineficiencia del sistema de riego mendocino, que provoca la pérdida de casi el 70 % del recurso hídrico.

“Es cierto que está entrando agua por el cauce del Atuel, pero es agua de drenaje”, explicó Gobbi en una entrevista con La Parte y el Todo, emitido por la Televisión Pública Pampeana. Detalló que el Atuel es un río nival, cuyo caudal natural aumenta en primavera y verano debido al deshielo, pero aclaró que ese régimen se altera por el manejo de las represas de Los Nihuiles, que Mendoza utiliza de forma unilateral para regar el oasis de San Rafael y General Alvear.

Durante los meses de riego, toda el agua se desvía por el canal marginal, dejando el cauce natural completamente seco. “Riegan por manto, como los egipcios, un sistema extremadamente ineficiente”, señaló el funcionario. Según estudios de investigadores mendocinos, la eficiencia de ese método es de entre 25 y 35 %, por lo que el resto se pierde y luego escurre como drenaje, mezclado con agua subterránea y de lluvia, hasta ingresar a La Pampa.

Gobbi explicó que esa agua tiene un alto contenido salino —el doble del régimen natural del Atuel— y un régimen invertido, ya que su pico se da en invierno y no en diciembre-enero como debería. Además, recordó que incluso autoridades mendocinas reconocieron públicamente que “el agua que llega a La Pampa es de drenaje”.

“Cuando Mendoza dice que cumple el fallo, es una afrenta a nuestra inteligencia”, sostuvo Gobbi, al señalar que la Corte Suprema dictaminó en 2020 que el caudal mínimo debía ser de 3,2 metros cúbicos por segundo, pero aún no se aplica. “Hay una falta de voluntad política de Mendoza y también un guiño político de la Corte”, agregó.

El funcionario remarcó que, con un uso racional del agua, Mendoza podría regar su superficie actual y además permitir que La Pampa reciba lo que le corresponde. “Nosotros proponemos lo mismo que se aplica en el mundo: la co-gestión del recurso hídrico compartido, como ocurre en el río Colorado, donde las provincias acuerdan de manera conjunta el uso del agua sin conflictos”, explicó.

Gobbi recordó que la Corte ya reconoció en 1987 que el Atuel es un río interjurisdiccional, por lo que Mendoza no puede apropiarse de su caudal. Sin embargo, destacó que esa definición debe traducirse en una gestión operativa a través de un Comité de Cuenca que incluya a ambas provincias.

En cuanto a los pasos a seguir, adelantó que La Pampa continuará presentando informes técnicos ante la Corte, con datos de organismos mendocinos que demuestran que el fallo podría cumplirse sin inconvenientes. Además, subrayó la importancia del accionar de la sociedad pampeana y de las organizaciones como la Fundación Chadileuvú y la Asamblea de los Ríos, que llevaron el reclamo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

“La Corte Interamericana ya admitió la presentación, algo que sucede en sólo el 20 % de los casos. Es una señal positiva. Seguiremos demostrando con datos que la razón está de nuestro lado”, concluyó Gobbi, insistiendo en que la solución pasa por la co-gestión y un monitoreo ambiental conjunto para recomponer el ecosistema afectado tras más de 80 años de perjuicios a La Pampa.

Continuar leyendo

Trending

Copyright © 2021 Urgente Hoy.