Connect with us

General Provinciales

La Pampa: el empleo cayó 4,9% desde la llegada de Milei al Gobierno

Publicado

en

Las políticas económicas impulsadas por la gestión de Javier Milei provocaron una fuerte contracción del empleo registrado en La Pampa, que entre noviembre de 2023 y julio de 2025 cayó un 4,9%, según datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). 

Las políticas económicas impulsadas por la gestión de Javier Milei provocaron una fuerte contracción del empleo registrado en La Pampa, que entre noviembre de 2023 y julio de 2025 cayó un 4,9%, según datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

El dato fue difundido por Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, quien advirtió que los indicadores laborales muestran un retroceso generalizado en casi todo el país.

“Son muy feos los datos de empleo registrado de julio. Es el segundo mes consecutivo con una fuerte caída y agosto viene peor. Desde noviembre de 2023, 205.456 trabajadores perdieron su empleo. Es el máximo de toda la gestión de La Libertad Avanza”, explicó Campos.

Destrucción de empleo y panorama crítico

El informe señala que en julio 8.782 trabajadores registrados del sector privado perdieron su puesto, mientras que en el sector público la caída fue marginal y en el trabajo doméstico se observó una leve suba.

Campos destacó la gravedad del fenómeno:

“Entre junio y julio se perdieron casi 22.000 empleos y los valores se acercan a los mínimos de mediados de 2024. En julio de 2025 había menos asalariados registrados en el sector privado que en julio de 2015. Decir ‘década perdida’ es poco.”

El investigador subrayó además que la industria encadena cinco meses consecutivos de destrucción de puestos de trabajo, con cerca de 40.000 empleos perdidos respecto de noviembre de 2023.

Salarios con brecha creciente

El único indicador positivo, según Campos, es el salario, que mostró tres meses consecutivos de crecimiento real. Sin embargo, advirtió que la brecha entre el salario efectivo y el de convenio se amplió notablemente en 2024, reflejando la desigualdad dentro del mercado laboral.

“Estamos en un modelo que no crea empleo ni demanda fuerza de trabajo. Agosto fue el segundo peor de la última década, solo superado por 2018”, sostuvo.

Caída pampeana y comparación provincial

En el informe “Situación y evolución del trabajo registrado (SIPA)”, publicado por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se indica que La Pampa contabilizó en julio 38.800 empleados registrados, un 0,1% menos que el mismo mes de 2024.

De acuerdo con el análisis provincial, solo Neuquén (+3,6%), Mendoza (+2,5%) y Tucumán (+0,8%) mostraron crecimiento del empleo desde noviembre de 2023, mientras que Santa Cruz (-14,7%) y La Rioja (-10,8%) encabezaron las caídas más pronunciadas.

El documento oficial precisa que en julio dieciséis de las veinticuatro jurisdicciones del país registraron una contracción en el empleo asalariado formal, confirmando que la desaceleración laboral es un fenómeno extendido.

“El mercado laboral argentino atraviesa un escenario más que preocupante. Con una economía en recesión, caída del consumo y una industria en retroceso, La Pampa no es la excepción y refleja los efectos de un modelo que destruye empleo y achica oportunidades”, concluyó Campos.

Continuar leyendo

Trending

Copyright © 2021 Urgente Hoy.