Provinciales
Densidad empresarial: La Pampa, lejos del derrumbe nacional

La Pampa se mantiene como una de las jurisdicciones con mayor desarrollo productivo por habitante. Un informe de Fundar la ubica entre las provincias con mejor relación entre cantidad de empresas y población, un indicador clave para medir empleo y calidad de vida.
La provincia de La Pampa se posiciona como una de las provincias con mejor desempeño en densidad empresarial, un dato que refleja no solo la capacidad productiva del distrito sino también su nivel de desarrollo social. Así lo muestra un informe de la fundación Fundar, que analizó la evolución del entramado empresarial argentino desde los años noventa hasta la actualidad.
Según el estudio, La Pampa cuenta actualmente con 6.921 empresas registradas, lo que representa una densidad de 18,7 firmas cada mil habitantes. Esta cifra ubica a la provincia entre las más activas del país, detrás de la Ciudad de Buenos Aires (43,1) y por encima del promedio nacional. El informe señala que este buen posicionamiento se explica, en parte, por el sólido entramado agropecuario pampeano y una distribución demográfica que favorece el equilibrio entre población y actividad económica.
La densidad empresarial es un indicador clave para entender las oportunidades de empleo formal en cada región. Mientras más alto es este valor, mayor suele ser el nivel de formalización laboral y menor el índice de pobreza estructural. En este sentido, La Pampa forma parte del reducido grupo de provincias —junto con CABA, Córdoba y Santa Fe— donde menos del 5% de los hogares presenta Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Un país con menos empresas que hace una década
El informe también advierte sobre una tendencia preocupante a nivel nacional: la Argentina perdió más de 55.000 empresas en los últimos doce años. En 2013, el país contaba con unas 610.000 firmas activas; hoy ese número cayó a 554.600, lo que representa una reducción cercana al 9%. La caída se explica por las crisis macroeconómicas recurrentes, la alta inflación y la falta de políticas sostenidas de fomento a la producción.
Los momentos más críticos fueron la recesión de 2018, profundizada por la pandemia de 2020, y la actual crisis económica de 2024, que provocó el cierre de unas 15.000 empresas solo en lo que va del año.
Desigualdad territorial
Más allá de los números absolutos, la densidad empresarial revela grandes asimetrías regionales. Formosa, por ejemplo, tiene solo 4,5 empresas cada mil habitantes, el valor más bajo del país. Las provincias del Norte Grande —incluidas Chaco, Santiago del Estero y Jujuy— también muestran índices muy bajos, lo que refleja un nivel de desarrollo productivo limitado.
Por el contrario, la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa encabezan el ranking, lo que correlaciona con mejores indicadores sociales y económicos.
Empresas, pobreza y desarrollo
El informe de Fundar sostiene que a mayor densidad empresarial, menor pobreza estructural. Las zonas con más compañías por habitante tienden a ofrecer más empleo formal, mejores salarios y mejores condiciones de vida. Este vínculo es especialmente claro en provincias como La Pampa, donde el nivel de NBI es muy bajo.
La excepción es Tierra del Fuego, que a pesar de tener una densidad empresarial relativamente alta, presenta altos niveles de NBI. Según el estudio, esto se debe al crecimiento poblacional acelerado no acompañado por inversiones en infraestructura básica.
-
Generalhace 5 días
Condenaron a un pastor por violar durante dos años a una adolescente y obligarla a tener sexo con animales
-
Generalhace 5 días
“Se esfumaron 4.000 millones de dólares”, dijo Cristina Kirchner desde su prisión domiciliaria
-
Espectáculoshace 5 días
La llamativa actitud de la China Suárez en medio del escándalo entre Wanda Nara y Mauro Icardi en el Chateau
-
Generalhace 1 semana
Cinco horas de torturas: los macabros detalles del asesinato del artista callejero que conmociona a Mendoza