Connect with us

Provinciales

Preparan rondas de negocios con la UE

El Gobierno provincial se encuentra trabajando en la agenda de exposiciones con las embajadas de países que integran la Unión Europea.

Publicado

en

Se trata de uno de los desafíos que se impuso la gestión de Sergio Ziliotto para ampliar el comercio con el bloque.

Según pudo saber este diario, tras la reunión que mantuvo el gobernador con el embajador de la Unión Europea en la Argentina, Amador Sánchez Rico, y luego del receso de verano comenzarán con la ronda de presentaciones ante los representantes de los distintos países. “Las estamos preparando”, comentó una fuente que está al tanto de las vinculaciones.

En ese sentido, explicaron que “se está trabajando con la comunidad europea la agenda”. Es posible que los encuentros con las distintas embajadas comiencen a fines de febrero o a principios de marzo.

Por lo pronto, fechas y detalles “aún no hay”. De todas maneras, resaltaron que “el foco está puesto en los principales productos de exportaciones, como la carne, y seguir difundiendo la oferta pampeana”.

 

Otro sector.

Por otro lado, las autoridades provinciales están analizando la posibilidad de concretar “una misión comercial de servicios basados en el conocimiento” en Europa. La misma se proyectaría para la segunda mitad del año, aunque por el momento es muy preliminar.

Se trata de un rubro que en el último tiempo el Gobierno provincial a apuntalado. Inclusive, las fuentes consultadas recordaron que en noviembre de 2023 hubo un primer acercamiento. En aquel momento, una misión con cinco empresas pampeanas participaron en una Misión Comercial en España, con el objetivo de fortalecer lazos, adquirir conocimientos y explorar oportunidades de negocios en el mercado europeo.

 

La reunión.

El gobernador Sergio Ziliotto mantuvo un encuentro con el Embajador de la Unión Europea en la Argentina, Amador Sánchez Rico, a fines de 2024 con el objetivo de organizar una agenda que permita a empresarios pampeanos, no solo potenciar sus exportaciones sino abrir nuevos mercados. A partir de dicho entendimiento, el Gobierno provincial expondrá ante los embajadores de los países integrantes de esa región las potencialidades provinciales y posteriormente se sumará el sector privado a la integración.

La cita tuvo como eje la elaboración de una agenda de trabajo que impulse a los empresarios pampeanos a no solo potenciar sus exportaciones actuales, sino también a abrir nuevos mercados en el competitivo escenario europeo. Al término del encuentro Ziliotto afirmó que “es necesario incrementar las exportaciones pampeanas, buscando acercar oportunidades para sostener y ampliar mercados internacionales”.

 

Principal destino.

En los últimos años, la Unión Europea se ha consolidado como uno de los principales destinos de los productos pampeanos, representando el 10% del total exportado en 2023.

En términos de volumen, las exportaciones hacia la Unión Europea alcanzaron en 2022 un total de 4.206.825 kilos. Este volumen disminuyó en 2023, situándose en 2.627.468 kilos, y en los primeros nueve meses de 2024, se registraron 1.279.517 kilos exportados.

En la reunión mantenida a fines del año pasado también se puso en relieve la necesidad de diversificar la oferta exportadora de La Pampa. Productos emergentes como el vino y los servicios basados en el conocimiento —incluyendo software y traducciones— fueron considerados como una oportunidad para que la provincia amplíe su participación en los mercados europeos.

 

Potencial exportador.

De acuerdo con un informe oficial, en 2023, la carne bovina se erigió como el producto estrella de las exportaciones hacia la UE, representando el 99% del valor total enviado. Este liderazgo se consolidó en 2024, con un volumen exportado de 1.200.662 kilos en los primeros nueve meses del año, lo que generó ingresos por USD 9.266.795. También se destacaron productos como la miel, el vino de uvas frescas y las abejas reinas, que se sumaron a la canasta exportadora con precios competitivos.

No obstante, algunos productos han enfrentado retrocesos significativos. Entre ellos, el aceite de girasol y la semilla de girasol dejaron de exportarse, mientras que la miel sufrió una caída del 85% en volumen y del 92% en valor en 2023. Este fenómeno refleja una reorientación de la estrategia exportadora pampeana hacia productos más rentables y con mayor demanda en los mercados internacionales.

Durante los primeros nueve meses de 2024, las exportaciones pampeanas alcanzaron un total de 1.279.516 kilos, generando un valor acumulado de USD 9.462.538, con un precio promedio de USD 7,40 por kilo. La carne bovina se consolidó como el principal producto exportado, representando el 94% del valor total, con 1.200.662 kilos exportados y un ingreso de USD 9.266.795, a un precio promedio de USD 7,72 por kilo.

La miel ocupó el segundo lugar en volumen, con 70.393 kilos y un valor de USD 133.689, a un precio promedio de USD 1,90. Entre los productos de mayor valor agregado, destacaron las abejas reinas, con un precio promedio excepcional de USD 4.367,08 por unidad, y el vino, con un precio promedio de USD 8,00, aunque con volúmenes más reducidos (630 kilos). Los despojos comestibles de animales, aunque tuvieron menor relevancia en valor, sumaron 7.819 kilos con un ingreso de USD 4.609, reflejando un precio promedio de USD 0,59 por kilo.

 

El impacto de un acuerdo.

El avance en la negociación que se inició a principios del 2019 del Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea adquiere una relevancia estratégica para dar marco a la gestión pampeana.

Este acuerdo, que busca consolidar una de las mayores zonas de libre comercio del mundo, promete beneficios concretos para los exportadores de la provincia. La eliminación gradual de aranceles, que la UE aplicará al 92% de las exportaciones del Mercosur, incluye productos como el aceite de girasol y soja para uso industrial, las harinas y los porotos de soja. Además, los vinos nacionales se beneficiarán de una reducción de aranceles progresiva hasta su eliminación total en un plazo de ocho años.

La Unión Europea, que representa el 14% de las compras mundiales de bienes y servicios, ofrece un mercado de más de 700 millones de consumidores, lo que supone un inmenso potencial para los productores locales.

Por otra parte, en cuanto a los destinos de exportación pampeana en la Unión Europea, los últimos informes marcan una ligera variación en los últimos años. En 2022, las exportaciones llegaron a Bélgica, República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal y España. En 2023, se mantuvieron en gran medida los mismos destinos, con la incorporación de Chipre. Durante los primeros nueve meses de 2024, se registraron envíos hacia Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Letonia, Países Bajos, Portugal y España.

 

Promoción internacional.

La promoción de las exportaciones pampeanas en la Unión Europea ya cuenta con antecedentes. La provincia tuvo activa participación en eventos internacionales, como por ejemplo en 2022 en misiones comerciales en Alemania y en Italia, en este caso en el marco del Foro Económico Mundial, así como en Francia y España.

Durante 2023, la actividad comercial se expandió hacia ferias en Alemania, España y Francia. También se destacó un evento con referentes en España, como parte de la misión inversa organizada en el marco de ExpoPymes.

Continuar leyendo

Trending

Copyright © 2021 Urgente Hoy.