Argentina
Preocupante panorama: más del 65% de los jóvenes argentinos trabaja sin registro formal
Mientras el Gobierno destaca el crecimiento de los salarios en el empleo registrado privado, una nueva radiografía del mercado laboral expone una realidad preocupante: una mayoría significativa de jóvenes continúa desempeñándose en condiciones informales

Mientras el Gobierno destaca el crecimiento de los salarios en el empleo registrado privado, una nueva radiografía del mercado laboral expone una realidad preocupante: una mayoría significativa de jóvenes continúa desempeñándose en condiciones informales.
Un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizado junto a la CEPAL a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, revela que el 60% de los varones jóvenes y el 70% de las mujeres jóvenes no cuentan con empleo formal. La informalidad, si bien estructural en la economía argentina, golpea con más fuerza a los sectores más jóvenes de la población.
Impacto profundo en el desarrollo juvenil
Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT en Argentina, explicó: “La informalidad laboral deja a los jóvenes fuera de los sistemas de seguridad social y restringe gravemente sus posibilidades de desarrollo profesional y personal”.
Este fenómeno será uno de los temas centrales en el VIII Seminario sobre Economía Informal organizado por la OIT Argentina, que se celebrará el próximo 23 de abril en la Biblioteca Nacional bajo el lema “Formalicemos: desafíos del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”.
Sectores críticos y brechas de género
El informe destaca que los varones jóvenes se insertan mayoritariamente de forma informal en rubros como el comercio, la construcción y la industria. En el caso de las mujeres, el trabajo sin registrar es habitual en áreas como la enseñanza, la administración pública, el comercio y, sobre todo, en el empleo doméstico.
“La situación en los sectores de la construcción y el trabajo doméstico es alarmante, con niveles de informalidad que superan el 77% y 78%, respectivamente”, advirtió Perrot en diálogo con Ámbito.
Transformaciones tecnológicas y nuevos desafíos
Otro punto abordado en el análisis es el impacto de las nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial, en la inserción laboral juvenil. Si bien implican desafíos, también abren puertas hacia nuevas formas de empleo.
“Las tecnologías están reconfigurando los accesos al mundo del trabajo, especialmente para las y los jóvenes. Por eso es fundamental implementar políticas inclusivas que acompañen estas transformaciones y eviten que se amplíen las desigualdades existentes”, concluyó Perrot.
-
Generalhace 1 semana
Bernasconi avanza con nuevas obras: “El respaldo de la Provincia hace la diferencia”
-
Provincialeshace 6 días
Manejaba alcoholizado, se cruzó de carril en plena Ruta 35 y provocó un vuelco
-
Provincialeshace 7 días
Cinco siniestros viales durante la jornada de cierre de la Expo Pymes
-
Generalhace 6 días
Tormenta inusual azotó el oeste pampeano: granizo, vientos y lluvias intensas provocaron anegamientos