General

Criptogate: la comisión investigadora citó a Karina Milei y crece la tensión

Publicado

en

El gobierno de Javier Milei enfrenta un nuevo frente de conflicto con la reactivación de la investigación por el Criptogate.

La comisión investigadora, que había sido paralizada por el oficialismo, resolvió citar a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, para que dé explicaciones sobre su presunta vinculación con la criptoestafa. La medida se suma al cimbronazo electoral y al escándalo por las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, profundizando la crisis que atraviesa la administración libertaria.

Karina Milei, en la mira del Congreso

La citación a la hermana del presidente, propuesta para el 23 o el 30 de septiembre, representa un paso de alto voltaje político. Si bien meses atrás la idea generaba resistencias dentro del propio Congreso, la ausencia de funcionarios clave en la primera ronda de declaraciones impulsó la decisión.

Desde la oposición, advirtieron que los citados buscan respaldo en la Justicia para desligarse de su obligación de declarar. Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción (OA), se negó a recibir la citación, y un oficial tuvo que pegar la nota en la puerta de su despacho. Ante la inasistencia de Melik y María Florencia Zicavo, extitular de la unidad creada por el propio gobierno para auto-investigarse, la comisión resolvió avanzar con la citación a Karina Milei.

La diputada Sabrina Selva no ocultó su frustración: «Nos encantaría ir a buscar con un patrullero a la secretaria general de la Presidencia para que de una vez dé la cara y explique». No obstante, la comisión ofreció alternativas: dos fechas posibles e incluso la posibilidad de trasladarse a la Casa Rosada para tomarle declaración. Sin embargo, en caso de una nueva ausencia, el cuerpo podrá requerir la asistencia de la Justicia y garantizar su comparecencia por la fuerza pública.

Denuncias de «negociación incompatible»

Karina Milei es señalada por haber coordinado reuniones entre el presidente y los promotores de la criptoestafa. Los diputados sospechan que pudo haber recibido dinero a cambio de la publicación del token que su hermano difundió en su cuenta de X el pasado 14 de febrero.

El único testimonio que pudo escucharse fue el de Luis Francisco Villanueva, exsubsecretario de Integración y Transparencia de la OA. Villanueva fue categórico al afirmar que «el rol de la OA no fue el que debía haber sido». Según explicó, el organismo «no analizó cuestiones que eran muy claras» y «no se tomó ni una sola declaración testimonial». Además, advirtió que «están dadas las pruebas de una negociación incompatible con la función pública».

El accionar de la Oficina Anticorrupción también quedó bajo la lupa. Julia Estrada explicó que la unidad de investigación interna, liderada por la «mano derecha» de Cúneo Libarona, se disolvió sin entregar un informe final, a pesar de los pedidos de la oposición. Melik, por su parte, justificó su ausencia alegando que la investigación de la comisión duplica la causa penal y que su cargo en la OA lo obliga a guardar confidencialidad. Argumentos que fueron rechazados por la diputada Mónica Frade, quien apuntó con dureza: «No debería estar un minuto más en su cargo de titular de la Oficina Anticorrupción mientras encubre un presunto hecho de corrupción».

La ausencia del oficialismo y sus aliados en la sesión fue notoria, a excepción de Yolanda Vega, de Innovación Federal, cuya presencia llamó la atención un día después de las críticas de su gobernador al gobierno nacional. En paralelo, la oposición solicitó al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que instruya a los funcionarios a presentarse, advirtiendo que, de no hacerlo, podrían recurrir al auxilio de la fuerza pública. La tensión entre el Congreso y el Ejecutivo crece, con el Criptogate como un nuevo epicentro de la confrontación.

Trending

Salir de la versión móvil