Política

Piden suspender Ley de Unidad Económica

El diputado provincial Federico Ortíz (Frejupa) presentó un proyecto para suspender la Ley de Unidad Económica, para que los campos se puedan subdividir en porciones más pequeñas, por un plazo de cinco años.

Publicado

en

El ex intendente de Miguel Riglos dijo que “nosotros tenemos una ley que tiene 50 años, que define cuál es la unidad económica por debajo de la cual los campos no pueden dividirse, algo que depende de la zona en la que esté ubicado el campo también. Este es un proyecto que va a llegar a aproximadamente 20.000 personas que son condóminos. Según nuestra cuenta, hay unas 8.000 propiedades que están en condominios, es decir que pertenecen al menos a dos personas”.

“El problema es que las medidas que definen las unidades económicas en mi criterio lo hacen con un concepto antiquísimo. Al sur de la provincia tenemos unidades de 600 o 700 hectáreas, al norte 200 o 250, y al oeste de 1.000, 1.500 o 2.000 hectáreas. Lo que ocurre es que cuando fallece un propietario, la gran mayoría de los herederos entran en condominio porque no lo pueden subdividir. Sino tienen que vender la tierra”, explicó.

En esa línea, Ortíz señaló que “hemos hablado con muchos productores, y hay diferencias a cuando nos asociamos por un objetivo en común, en el que cada uno cumple un rol. Cuando hay un condominio forzoso, en el que caen los herederos cuando fallece el titular, se comparte la explotación con personas en las que no siempre se coincide. Uno quiere explotar el campo, otro quiere alquilarlo, y otro quiere vender. Y esto genera infinidad de situaciones”.

 

Venta de una porción.

El diputado indicó que hay casos en los que “uno de los condóminos está explotando el campo, realizan convenios de explotación, y es válido entre partes, porque la propiedad sigue siendo una sola. Quizás uno vendió su porción del condominio, allí ingresó otra persona que no comparte absolutamente nada, muchas veces pide la participación del condominio, se la dan en el juzgado, y la persona que tiene la explotación es retirada de la actividad porque no tiene dinero para comprar la parte del resto, y el campo sale a la venta. Hay infinidad de casos, y esto atenta contra la inversión”.

“Se dan maniobras especulativas con gente que compra una parte, sabiendo que los otros condóminos no tienen resto para comprarlo, y así se apropian de campos. Incluso aquel condómino que quiere vender termina malvendiendo, porque el único que le puede comprar es un vecino que lo pueda anexar a su propiedad, porque el remanente nunca puede ser inferior a la unidad productiva. Muchas veces se aprovechan prestamistas de estas situaciones”, describió.

Y agregó que “esto también afecta a las inversiones, porque los condóminos que explotan los campos no pueden acceder a créditos, sin la firma del resto. Los inconvenientes económicos que tenga uno afectan al resto. Esto frena la inversión y va expulsando a la familia de los pequeños productores. Eso lleva a que haya cada vez menos productores en propiedades más grandes”.

 

Suspensión por cinco años.

Ortiz presentó el proyecto para suspender la ley por cinco años, algo que se dio por ejemplo en Santa Fe. “Esto está probado, en Santa Fe se dio por dos años, y después por cinco. Esto genera que cada persona pueda determinar cuál es su porción ideal del condominio, dividirla, escriturarla y saber que ese campo es de él. Sobre eso podrá invertir, explotarlo, incluso vendérselo a cualquiera defendiendo el precio, y no que solo lo pueda adquirir alguien de los alrededores”, explicó.

La ganadería antes era extensiva, y hoy en una pequeña porción se puede hacer un feedlot, o con mucha tecnología producir mucho más en espacios más chicos. “El concepto inicial es que tenemos unidades demasiado grandes en general. En el sur de La Pampa tenemos campos mucho mejores por ejemplo que los de Bahía Blanca, pero necesitamos entre 600 y 700 hectáreas, y por debajo no se puede dividir un campo. En Bahía son 150. En el norte necesitás 300 hectáreas, pero cruzás la Ruta 188 y el mismo campo en Huinca Renancó son 15 hectáreas. Estamos hablando de un concepto extremadamente vetusto”, dijo.

 

“En principio no proponemos un límite. Hay una cuestión que estamos empezando a debatir para que no se conviertan en minifundios, que son parcelas que no permiten una unidad microeconómica. Hoy hay algunas excepciones para salirse de una unidad económica, pero dependen de un estudio agroeconómico”, añadió.

“Nosotros proponemos arrancar aplicando esta ley, y en paralelo, crear un observatorio amplio donde participen las entidades agropecuarias, la Universidad, el Estado, los ingenieros agrónomos. Para que se vaya estudiando, y redefiniendo, una nueva unidad económica que tenga que ver con cuestiones de actualidad. Por ejemplo, San Luis no tiene ley de unidad económica”, explicó Ortiz.

– ¿Qué dice la oposición respecto del proyecto?

– Casualmente nos reunimos con la oposición, con autores de proyectos similares, como Laura Trapaglia (PRO), Hipólito Altolaguirre (UCR), mi compañera de bloque Carolina Giussi. La idea es, como todos coincidimos en el diagnóstico, y proponemos diferentes soluciones, pero muy similares, tratar de unificar un proyecto, y comenzamos a dialogar con las entidades, con Catastro y con Economía. Estamos seguros de que este proyecto va a salir.

 

“Molesta mucho”.

Ortiz habló del freno que la oposición hace en la Legislatura a un proyecto como el del Aporte Solidario, no permitiendo sesionar por el quórum. “Para mí es muy raro esto tan atípico que se da en la Cámara, con la falta de quórum y me molesta muchísimo”, dijo. Y agregó que “más en este contexto, que no se pueda llevar a la práctica y tratar las necesidades de la gente. Lo digo viniendo de 16 años de ser intendente donde la dinámica es otra, hay que responderle a la gente todos los días, resolver problemas. Más allá de los distintos partidos, estamos para solucionar los problemas de la gente, y más en un contexto de estos, la situación molesta y mucho”, reiteró.

Sobre las reuniones que algunos intendentes del PJ vienen llevando adelante en el último tiempo, el ex jefe comunal de Miguel Riglos dijo que “hay muchas reuniones, a veces de gestión, a veces más políticas. Yo creo que los intendentes son actores claves en un proceso político, y son una parte fundamental dentro del Justicialismo, y creo que tienen que ser tenidos en cuenta como siempre lo hemos sido”.

 

Volver a enamorar.

“Yo creo que hoy es una locura pensar en candidaturas políticas, en un contexto como el que tenemos, con el país que tenemos, y el esfuerzo que tendrá que hacer la provincia para sostener las cosas buenas que tenemos, ante un ataque masivo como sufrimos del gobierno nacional. Creo que en el PJ nadie debe estar pensando quién va a ser nuestro próximo candidato a gobernador. Tenemos mucho tiempo, tenemos que hacer autocrítica de cosas por cambiar, y el peronismo tiene que volver a enamorar a la sociedad. Humildemente tenemos que hacer autocrítica y seguir trabajando al lado de la gente. Más allá del candidato, tenemos que volver a persuadir a la sociedad para que nos siga apoyando”, concluyó.

Trending

Salir de la versión móvil