Economía
Mercados: en Wall Street las acciones argentinas operan con leves alzas y los bonos a la baja
Mientras transcurre el feriado local y crece la expectativa por las eventuales medidas del gobierno de Milei, los ADR se mantienen sostenidos en el exterior. Los títulos se negocian con leves bajas y un riesgo país en la zona de los 1.900 puntos
En el mundo financiero local hay un tenso “compás de espera” sobre lo que será el lunes 11 el puntapié inicial del equipo económico de Javier Milei, quien jurará el domingo como nuevo Presidente de la Nación. Se especula con que el nominado ministro de Economía, Luis Caputo lanzará anuncios, incluso antes de la apertura de los mercados. Consultado sobre los primeros lineamientos en materia económica remarcó que “lo que haya para decir lo diremos oportunamente”, mientras tanto “todo el equipo está trabajando a full, haciendo un esfuerzo enorme para que todo sea comunicado de la mejor forma posible”.
En ese marco, las acciones y ADR de empresas argentinas que son negociados en dólares en Wall Street operan con mayoría de ganancias, aunque leves, sin la referencia de los precios de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, sin actividad por el feriado en conmemoración del Día de la Inmaculada Concepción. Destaca la ganancia de 4% de Banco Supervielle, mientras que desde el lado negativo Cresud resta un 2,9% a las 12:10 horas.
Dada la importante expectativa por el cambio de Gobierno en la Argentina, ahora con una administración con sesgo liberal, las acciones argentinas fueron de las de mejor desempeño en la comparación internacional. YPF, cerca de los USD 17, anota un alza de 82% en moneda dura en lo que va del año, mientras que Grupo Galicia -otro de los papeles referenciales de la Argentina en el exterior- avanza un 77 por ciento. Algunos papeles superan el 100 por ciento de ganancias en el año, como Edenor (+114%) y Vista Energy (+108%).
““Estamos transitando momentos en los cuales hay que mantener la calma y la prudencia. Ciertamente, ha habido un optimismo en el mercado financiero un poco exacerbado. Soy de los que piensan que falta mucho todavía por ver, por conocer, por implementar y quizás esta recuperación del mercado es por demás optimista”, consideró Augusto Poselman, director de Portfolio Personal Inversiones. “No obstante, es cierto que el hecho de tener un gobierno pro mercado y pro capitalismo no es algo menor, pero la gobernabilidad cuesta mucho en Argentina. Incluso esta vez puede ser un poco más complicado porque el músculo político del presidente electo parece menor”, apuntó.
El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires mantiene una ganancia acumulada a lo largo de 2023 del 366,1% en pesos, y del 61,7% en dólares según la paridad del “contado con liquidación” implícito en la evolución de los ADR.
En cuanto a los bonos argentinos, los títulos Globales del canje -en dólares con ley extranjera- son negociados con una baja marginal de 0,3% en promedio, aunque anotan una mejora en torno al 3% a lo largo de la última semana. El riesgo país de JP Morgan cede cinco unidades para Argentina, en los 1.903 puntos básicos, cerca de sus niveles más bajos desde agosto pasado.
Un análisis de GMA Capital definió que “los esfuerzos iniciales de la gestión de Milei se concentran en alcanzar el equilibrio fiscal cuanto antes. La herencia estará en línea con la historia argentina, en donde casi el 80% hubo déficit. Pero sin dudas años de despilfarro y de atraso de precios relativos agudizaron el cuadro. Por ejemplo, el gasto en subsidios (que permite que las tarifas sean bajas) acumuló en los últimos doce meses 2,1 puntos del PIB, algo por encima del 1,6% que dejó la administración que terminó en 2019″.
Los indicadores de Wall Street ofrecen cifras mixtas en el cierre de la semana. Este viernes se conoció que la tasa de desempleo en Estados Unidos bajó dos décimas en noviembre con respecto a octubre y se situó en el 3,7%, según datos publicados este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés).
La creación neta de nuevos puestos de trabajo subió de nuevo en el undécimo mes del año y se crearon 199.000 puestos nuevos, 49.000 más de los generados un mes antes. Mientras tanto, el crecimiento de los salarios se aceleró hasta el 0,4 por ciento.
Aunque el empleo parece estar recuperándose, los analistas señalaron antes del informe que el estado subyacente del mercado laboral se ha estado debilitando. La Reserva Federal (Fed) sigue de cerca las últimas cifras mientras decide cómo manejar las tasas de interés para combatir la inflación persistente. Está previsto que el banco central anuncie su próxima decisión sobre las tasas de referencia al final de una reunión de política monetaria la próxima semana.