Deportes
Las insólitas (o no tanto) recomendaciones del Inadi para el mundial
Una vez más el oficialismo quiere “aleccionar” a la sociedad dictando normas sobre lo que se puede o no hacer. Esta vez, la bajada de línea llega en forma de “manual” y contiene 19 recomendaciones para la cobertura del Mundial de Futbol que comienza en tres semanas .

Qatar 2022 está a la vuelta de la esquina. El país elegido como sede para el Mundial de Fútbol está rodeado de polémicas desde que fue anunciado como sede hace ya 12 años. La elección requirió un histórico cambio de fecha: era imposible convocar a los futbolistas para competir en julio, pleno verano, cuando la temperatura oscila entre 37 y 44°C, y por eso se juega en noviembre. Parecía imposible controlar la ansiedad de los más futboleros, pero parece que no fue tan grave finalmente.
Después de un fin de semana que dio de qué hablar en materia futbolística y en cuenta regresiva para el Mundial de Qatar 2022, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) despertó pasiones -no todas buenas, hay que aclararlo- con su manual de “Recomendaciones para la cobertura del Mundial de Fútbol Qatar 2022“.
El folleto fue presentado en forma conjunta entre el organismo que dirige Victoria Donda y la Defensoría del Pueblo. Es un instrumento más para dictaminar lo que se puede y lo que no se puede hacer durante la cobertura del Mundial de Qatar 2022. El manual contiene 19 recomendaciones repartidas en cuatro apartados que engloban sugerencias específicas:
- racismo y xenofobia
- violencia en el juego
- discriminación
- género y diversidad sexual

“El Mundial de fútbol es una actividad seguida por millones de personas que despierta pasiones, discusiones, alegrías, tristezas y genera mucha atención. La cobertura de los partidos y todo lo que ocurre a su alrededor tiene mucho protagonismo en los medios durante los meses en los que se desarrolla el evento”, justifica en su introducción este manual que, de alguna manera, busca bajar línea sobre lo que se debe o no hacer en los medios.
El compendio de directivas se presenta como “herramienta para que comunicadores y periodistas que trabajan relatando, en móviles, o comentando en piso, puedan desarrollar su tarea de modo más sencillo” y fue redactado por especialistas.
Punto por punto qué sugiere el Inadi decir (o no) durante la cobertura del mundial
Las sucesivas recomendaciones tienen ejemplos de lo que, según el Inadi, se puede o no se puede decir: una globa celeste indica las acciones correctas, mientras que otra de color fucsia marca lo que debería evitarse. Tanto en las recomendaciones como en los ejemplos, se reconoce cierto sesgo y existe el peligro de que el “remedio” que debería promover la igualdad, derive en la creación de eufemismos aun más discriminatorios.
- Recomendamos que al referirse a la comunidad afro no se utilice la palabra “negro” o la construcción “piel oscura” o similares, y en su lugar se use la denominación “afro” o “afrodescendiente”.
- Recomendamos no vincular la palabra “negro” a hechos negativos o a prácticas ilegales y clandestinas.
- Recomendamos evitar la utilización de referencias étnicas de manera discriminatoria, peyorativa, poco precisa e irrespetuosa de las personas y de la diversidad cultural de sus identidades.
LA 3° RECOMENDACIÓN FORMA PARTE DEL PRIMER TÍTULO QUE HACE FOCO EN EL RACISMO Y LA XENOFOBIA - Recomendamos evitar la discriminación étnico-racial a través de comentarios basados en generalizaciones y estigmatizaciones.
- Recomendamos evitar generalizaciones basadas en prejuicios acerca de las distintas religiones, creencias, cultos o nacionalidades que reproducen imágenes simplistas, espectacularizantes y criminalizantes.
- Recomendamos no avalar ni promover situaciones de violencia sobre árbitros/as, asistentes y cuerpos técnicos de los equipos. Del mismo modo, evitar la difusión de imágenes violentas en las tribunas tales como patadas, disturbios, banderas o invasiones al campo de juego.
- Recomendamos no evaluar positivamente jugadas que impliquen acciones malintencionadas y/o lesiones al rival
- Recomendamos no promover o reproducir cánticos o comentarios agraviantes de las parcialidades de los equipos.
- Recomendamos no utilizar un lenguaje belicista, evitando comparaciones que refieran a enfrentamiento, guerra o a un escenario de dramatismo irresoluble.
- Recomendamos promover enfoques respetuosos de las diversidades corporales y evitar burlas y estigmatizaciones basadas en el aspecto físico.
ENTRE LOS EJEMPLOS MÁS LLAMATIVOS SE ENCUENTRA EL QUE ILUSTRA LA 10° RECOMENDACIÓN - Recomendamos no utilizar adjetivaciones o comentarios para descalificar el desempeño basados en la edad o discapacidad de las personas.
- Recomendamos no realizar comentarios patologizantes o que incluyan categorías de salud mental como descalificación de conductas de deportistas, árbitros/ as, asistentes y cuerpos técnicos de los equipos y simpatizantes.
- Recomendamos no incurrir en metáforas de animalización estigmatizante.
- Recomendamos que cuando se realicen referencias sobre la orientación sexual y/o identidad de género de la persona que practica el deporte sea de un modo inclusivo y respetuoso de derechos, teniendo siempre en cuenta la identidad autopercibida por esa persona y el modo en que decide ser nombrada. Si estos comentarios no tienen interés informativo, se sugiere evitarlos.
- Recomendamos no utilizar estereotipos basados en atributos preconcebidos de las masculinidades.
- Recomendamos evitar descalificaciones o estereotipos basados en el género al momento de referirse al desempeño de árbitras o asistentes.
LOS MISMOS AJEMPLOS DESPIERTAN BANDERAS ROJAS: ¿NO HAY RIESGO DE CAER EN LO QUE SE BUSCA EVITAR? - Recomendamos evitar descalificaciones o estereotipos basados en el género al momento de referirse a la actividad de periodistas mujeres, trans o travestis.
- Recomendamos evitar comentarios y la difusión de imágenes sexualizantes y/o cosificantes sobre las mujeres que concurran al estadio.
EL EJEMPLO PARA LA 18° RECOMENDACIÓN ES OTRO DE LOS QUE LLAMAN LA ATENCIÓN EN EL MANUAL - Recomendamos incluir en las coberturas, tal como lo establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 en su artículo 66, los recursos necesarios para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad.
La última sea tal vez la recomendación más importante para promover la inclusión y democratizar el acceso a las transmisiones ya que se sugiere que todas las coberturas incluyan interpretación en lengua de señas, subtitulado oculto y audiodescripción.
-
Deporteshace 5 días
Ranking FIFA: la Selección argentina logró un nuevo récord tras las victorias ante Uruguay y Brasil
-
Generalhace 6 días
Cardenal amarillo: liberaron ejemplares en la Reserva Provincial Parque Luro
-
Generalhace 1 día
25 de Mayo: multas y sanciones ejemplares por ataques de perros
-
Políticahace 5 días
“Cipayo”, “traidor” y “funcional a los ingleses”: las críticas a Milei por su discurso sobre Malvinas