Economía
La sequía ya afecta al 50% del stock vacuno nacional (30 millones de animales)
La situación es crítica en la zona núcleo, con ganado que se manda antes a faena o mortandad por golpes de calor. Cae, además, la cría de terneros.

Así, actualmente serían 30 millones los animales que sufren los efectos de la sequía. “En tanto, comienza a reportarse mortandad de hacienda y un mayor porcentaje de vacas vacías que por su estado no solo llegan a ingresar al ciclo reproductivo, sino que tampoco están pudiendo criar a los terneros”, detallan desde el Rosgan.
La otra consecuencia directa es que cada vez son más los animales de los campos que ingresan a faena, en una decisión difícil para el productor porque no cuenta con pasturas para la alimentación animal. Durante noviembre, poco más de 1,19 millones de animales fueron enviados a faena, un 6% más que lo remitido el mes previo y un 7% más que lo enviado en noviembre del año pasado.
“A este dato, se suman los animales que, aun trabajando a pérdida, siguen encerrando los feedlots para su terminación a grano. Si bien aún no se dispone de la estadística de ingresos efectivos a los establecimientos de engorde, durante el último mes, el dato elocuente es la cantidad de animales declarados en stock al primer día de diciembre. Según datos informados por Senasa, este número asciende a 1,6 millones, apenas un 4,5% menos que lo registrado el mes previo, es decir, una carga aún demasiado elevada para la época del año y la gravosa situación que enfrenta el feedlot. Otro dato de alto impacto, es la cantidad de vacas que siguen remitiéndose a faena, algo que podría acrecentase en los próximos meses en caso de no revertirse la actual situación climática. Según datos del Senasa, durante el último mes 183.832 vacas fueron enviadas a plantas de faena, lo que resulta un 12,7% más que lo registrado el mes previo, en momentos en los que estacionalmente la faena de vacas debería comenzar a decaer”, adelantan desde el Rosgan.
En tanto, las últimas proyecciones dadas a conocer por la Organización Meteorológica Mundial, sostienen con una probabilidad del 75% que “La Nina” se sostendría hasta el segundo mes de 2023. Recién a partir de marzo comenzaría a generarse un cambio de tendencia hacia la neutralidad. Por lo tanto, aún restan transitar tres meses, que a la luz de los pronósticos podrían ser críticos para la ganadería.
En este marco, los productores ganaderos afectados por la sequía piden asistencia de las provincias y el Estado nacional para salir a flote. La declaración de emergencia agropecuaria en diversos municipios puede leerse como una ayuda acotada y por eso en el sector piden aportes no reintegrables, entre otros puntos.
En tanto, sobrevuela el interrogante de como seguirá el stock nacional bajo este escenario porque también se complica la cría de terneros y la tasa de preñez de las vacas. Un panorama complejo que en definitiva podría impactar de lleno en los precios de la carne de cara al próximo año.
-
Deporteshace 5 días
Ranking FIFA: la Selección argentina logró un nuevo récord tras las victorias ante Uruguay y Brasil
-
Generalhace 1 día
25 de Mayo: multas y sanciones ejemplares por ataques de perros
-
Generalhace 6 días
Cardenal amarillo: liberaron ejemplares en la Reserva Provincial Parque Luro
-
Políticahace 5 días
“Cipayo”, “traidor” y “funcional a los ingleses”: las críticas a Milei por su discurso sobre Malvinas