General
La Pampa, la menos expuesta al ajuste de Milei: Ziliotto resalta la “soberanía política”
La Pampa es la provincia menos expuesta al ajuste del Gobierno de Javier Milei, según un informe del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Iearal), de la Fundación Mediterránea. El gobernador Sergio Ziliotto sacó pecho. “La independencia económica nos permite ejercer soberanía política para defender a La Pampa”, escribió en X.
𝗖𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗹𝗮 𝗜𝗻𝗱𝗲𝗽𝗲𝗻𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗘𝗰𝗼𝗻𝗼́𝗺𝗶𝗰𝗮 𝗻𝗼𝘀 𝗽𝗲𝗿𝗺𝗶𝘁𝗲 𝗲𝗷𝗲𝗿𝗰𝗲𝗿 𝗦𝗼𝗯𝗲𝗿𝗮𝗻𝗶́𝗮 𝗣𝗼𝗹𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗗𝗲𝗳𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗟𝗮 𝗣𝗮𝗺𝗽𝗮.
Ranking de provincias más expuestas al ajuste que propone el Gobierno.
Fuente: IERAL 👉… pic.twitter.com/YLx4gHLphd
— Sergio Ziliotto (@ZiliottoSergio) February 2, 2024
En tanto, hay ocho jurisdicciones que sufrirán más: La Rioja, Río Negro, Tierra del Fuego, Salta, Catamarca, Tucumán, Chaco y Corrientes.
El elenco -publicó La Nación– surge de un minucioso trabajo de Marcelo Capello, economista jefe del Ieral, de la Fundación Mediterránea, que pondera en la misma cuenta recursos, nivel de endeudamiento, gasto corriente, dependencia del gobierno central y hasta exportaciones de cada provincia, y los contrasta con la situación que hasta ahora parece estar imponiéndose: la semana pasada, al ver que no tenía apoyo para el proyecto original de la ley de Bases, la Casa Rosada decidió sacar la parte fiscal del paquete y se reservó la facultad de llegar al equilibrio fiscal por otra vía, el ajuste. Y lo haría, anticipan sus voceros, bajando lo que comúnmente se conoce como “transferencias discrecionales”, que son los envíos que van a las provincias por fuera de la coparticipación, para gastos o inversiones.
Lo primero que hay que decir es que, más allá de las palabras, ese recorte ya empezó. En enero, por ejemplo, Axel Kicillof, líder bonaerense, recibió en transferencias apenas 50 millones de pesos que, si se los compara con los 37.510 millones a precios constantes de enero de 2023, representan exactamente un 99,9% menos que hace un año. “No hay plata”. Buenos Aires es, después de La Rioja, la provincia que venía recibiendo mayor porcentaje de estos envíos discrecionales en relación con sus ingresos totales. Y está novena en el ranking del Ieral de exposición al ajuste, encabezando el lote de “vulnerabilidad media”: le siguen Entre Ríos, Formosa, San Juan, Jujuy, Misiones, Neuquén y Santa Fe. En el tercer lote, de menor vulnerabilidad, aparecen Chubut, Mendoza, Santa Cruz, Santiago del Estero, San Luis, Córdoba, Ciudad de Buenos Aires y La Pampa.
La ubicación de cada provincia puede sorprender en algunos casos a simple vista, y por eso vale detenerse en determinadas variables que influyen. En Santa Fe, por ejemplo, las exportaciones llegan al 35% de su producto, el máximo de las 24 jurisdicciones, y deberían apuntalarla hacia arriba, pero la provincia tiene al mismo tiempo un elevado nivel de gasto corriente: según los números al primer semestre de 2023, el ahorro sobre gasto fue de apenas 4,7%, de los niveles más bajos del país, sólo por arriba de Tierra del Fuego (0,04%), Río Negro (0,07%), Salta (2,1%) y La Rioja (3,6%). Tal vez eso explique las advertencias del gobernador Maximiliano Pullaro esta semana: “El equilibrio fiscal de la Nación no puede ser a costa del de las provincias”, advirtió.
La situación parte de un contraste reciente. Gracias a la ley de responsabilidad fiscal impulsada en 2016 por el gobierno de Mauricio Macri, que les exigía inicialmente no subir gastos corrientes en términos reales y empleo por sobre el crecimiento vegetativo de la población, la mayoría de las provincias tenía en 2022 superávit fiscal primario, un resultado mucho más alentador que el déficit del 2% que entonces exhibía la Nación. Nadin Argañaraz, director del Iaraf, recuerda que la única excepción fueron Buenos Aires, San Luis y La Pampa. Pero llegó 2023, la campaña electoral, la inflación desbocada, los reclamos salariales más duros y la mayoría de los gobernadores perdió el equilibrio fiscal. “Ya el año pasado, el superávit primario consolidado de todas había caído 60%”, dice Argañaraz, que agrega que, hasta septiembre pasado, sólo tenía detectadas cuatro jurisdicciones con superávit fiscal primario: Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Tucumán.
Así llegan todas a esta puja por los recursos con Milei. El listado de las más vulnerables que hace el Ieral deja otra sorpresa, Santiago del Estero, la quinta menos expuesta a un eventual ajuste de la administración central. Habría que atender en este caso variables fundamentales como su condición de exportadora del 20% de su producto, o su tasa de ahorro corriente sobre gasto, la más alta de todo el país, un 57% explicado en parte porque es también la que menos la destina al personal. La administración de Gerardo Zamora gasta en sueldos apenas 28,9% de sus ingresos, muy lejos de las que encabezan la lista de esos gastos: Río Negro (65,4%), Tierra del Fuego (64,6%) y Salta (63,2%).
El panorama vuelve decisiva la discusión por el impuesto a las ganancias, que fue dejado afuera del paquete legislativo y es coparticipable. Según el trabajo de Capello, si se fuera a aplicar, cambiaría el ranking de vulnerabilidad. En ese caso, agrega, como no sería tan gravitante la dependencia de la coparticipación, Tierra del Fuego y Río Negro pasarían a los primeros lugares entre las más expuestas, y Buenos Aires y Entre Ríos, a integrar el tercio de más expuestas.