Provinciales
La Pampa, entre las provincias más ajustadas por Nación
Además de los jubilados, el gobierno nacional sigue aplicando el mayor ajuste sobre las provincias en su lógica de mantener el superávit fiscal este año y en términos reales la intensidad de la segunda parte de 2024 es menor al inicio, cuando el giro de fondos no automáticos fue casi nulo.
Esto es solo desde el punto de vista de los fondos efectivamente abonados. En cambio, si se mira el gasto devengado, es decir la erogación generada, pero pagada, el ajuste es más duro ahora que en enero.
Según un informe de Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), La Pampa -que le reclama a Nación una deuda de $40.000 millones- está entre las tres provincias a las que más les aumentó la intensidad del ajuste con el correr de los meses por el incumplimiento de la Casa Rosada en el giro de fondos.
Corrientes, en medio de la polémica por el Caso Loan, es la jurisdicción a la que más se le incrementó la intensidad del ajuste devengado, pasando de un recorte interanual del 15% en enero a uno del 86% en el semestre, seguida por Tierra del Fuego.
En La Pampa, en enero sufrió un ajuste del 42%, en febrero del 83%, en marzo del 92%, abril del 94%, en mayo del 96% y en junio del 94%, considerando la dinámica de la intensidad del ajuste en transferencias no automáticas (en crédito devengado). Sobre crédito pagado, el recorte es aún peor (comenzó con un recorte del 100% y terminó el semestre en 96%).
“Lo que se aprecia claramente es que el gobierno nacional fue aumentando la intensidad del ajuste con las provincias con el correr de los meses”, explicó el informe de Nadín Argañaraz sobre el devengado.
Para el reporte, “la reducción interanual de las transferencias devengadas arrancó en 62% y luego fue aumentando gradualmente hasta llegar al 79% al finalizar el primer semestre”. Pero cuando se trata de los fondos que se pagaron, la situación es inversa.
Jurisdicciones.
Desde el gasto generado, pero no pagado aún, del análisis surge que, a 22 jurisdicciones, el gobierno nacional les aumentó la intensidad del recorte devengado de fondos a lo largo del primer semestre.
“Solo a dos jurisdicciones, Ciudad de Buenos Aires y Santa Cruz, se las disminuyó. La más beneficiada es CABA, jurisdicción que al inicio de año tenía un recorte real interanual del 77%, y al final del semestre uno del 42%”, señaló Argañaraz en un informe. La segunda beneficiada fue Santa Cruz, que pasó de un recorte interanual del 54% a uno del 53,5%, informó Ámbito.
Las provincias.
“A diferencia de lo que ocurrió con el devengamiento, en este caso surge que a 20 jurisdicciones el gobierno les disminuyó la intensidad del recorte efectivo de fondos a lo largo del primer semestre”, dice el estudio. Solo a dos distritos se les aumentó la intensidad del recorte de fondos: Corrientes y Chubut, es decir que recibieron menos fondos.
La más negativa es Corrientes, jurisdicción que al inicio de año cobraba el 73% de los fondos que le correspondía, y al final del semestre percibe solo el 13%. La segunda es Chubut, que pasó de percibir el 69% a cobrar 48% de lo que le corresponde.
En el otro, la provincia más beneficiada fue la Ciudad de Buenos Aires, que arrancó recibiendo cero pesos y cerró el semestre cobrando el 63% de los fondos correspondientes. Se trata de un distrito gobernador por el PRO, aliado a Milei en el Congreso al igual que la UCR.
Le siguen Santa Cruz y Jujuy, para completar la terna de las provincias a las que más se les mejoró la situación con el correr de los meses.
“Lo que se aprecia claramente es que el gobierno nacional, a diferencia de lo que fue haciendo con el devengamiento de fondos, fue disminuyendo la intensidad del ajuste con el envío concreto de fondos a las provincias con el correr de los meses”, señaló Argañaraz.
El analista plantea que “la reducción interanual de las transferencias pagadas arrancó en 98% y luego fue disminuyendo gradualmente hasta llegar al 83% al finalizar el primer semestre”, indicó el reporte.