General
La Pampa, entre las provincias con menos privaciones en los hogares
Según el nuevo Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH) difundido por el INDEC, La Pampa figura entre las provincias con mejores condiciones de vida del país, solo superada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El índice, elaborado a partir de datos del último Censo Nacional, busca complementar otros indicadores como la pobreza
Según el nuevo Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH) difundido por el INDEC, La Pampa figura entre las provincias con mejores condiciones de vida del país, solo superada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El índice, elaborado a partir de datos del último Censo Nacional, busca complementar otros indicadores como la pobreza, la indigencia y las necesidades básicas insatisfechas.
El informe distingue cuatro situaciones posibles en los hogares: privación patrimonial (condiciones estructurales deficientes), privación de recursos corrientes (falta de ingresos), privación convergente (ambas) y hogares sin privaciones.
Un panorama favorable
La Pampa presenta un 18,6% de hogares con privación de recursos corrientes (es decir, ingresos insuficientes) y solo un 3,5% con privación patrimonial (déficits estructurales en pisos, techos o sanitarios). Apenas el 8,6% de los hogares pampeanos tienen privaciones convergentes, es decir, sufren ambas carencias. En total, el 24,2% de los hogares de la provincia presenta algún tipo de privación, lo que ubica a La Pampa muy por debajo del promedio nacional (34,5%).
Además, el informe destaca que por cada 100 hogares con privación patrimonial, hay 372,9 con insuficiencia de ingresos. Esta “razón de privación” también revela que los problemas actuales se centran más en el flujo de ingresos que en las condiciones habitacionales.
Departamentos con mejores indicadores
Dentro del territorio pampeano, los departamentos con menor incidencia de privaciones son Realicó, Chapaleufú, Trenel, Maracó, Conhelo, Quemú Quemú, Capital, Atreucó, Guatraché y Hucal, con porcentajes que van del 10 al 24,9%. Les siguen Rancul, Catriló, Toay, Loventué, Utracán, Lihuel Calel y Caleu Caleu, con valores de entre el 25 y el 29,9%.
Dos décadas de mejoras sostenidas
El estudio también comparó los datos actuales con los del año 2001. En este sentido, La Pampa muestra avances importantes: hace 24 años, solo 16 departamentos presentaban bajos niveles de privación patrimonial (0 a 19,9%). En 2022, esa cifra aumentó a 21. Solo Chical Có mantiene un porcentaje más elevado, aunque con mejoras respecto a mediciones anteriores.
Departamentos como Limay Mahuida, Chalileo, Curacó, Toay y Lihuel Calel redujeron significativamente sus niveles de privación estructural en estos años, consolidando una mejora sostenida en la calidad de vida de sus habitantes.