Economía

La inflación se aceleró y el dólar llegó a $ 1.500

La inflación subió en junio respecto de mayo, pero menos de lo esperado, al arrojar un 4,6% y acumular 271,5% en los últimos doce meses.

Publicado

en

En el primer semestre del año la suba de precios fue del 79,8%, informó el Indec. Como había anticipado el Gobierno, la suba de precios quedó por debajo del 5% y levemente por encima de mayo, cuando subió 4,2%.

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%), por las subas en las tarifas de electricidad y gas y en alquiler de la vivienda.

Le siguieron Restaurantes y hoteles (6,3%) y Educación (5,7%) por subas en todos los niveles de enseñanza. La división con mayor incidencia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%), en las regiones GBA, Noreste, Noroeste y Cuyo, mientras que en Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,0%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (2,1%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,3%). A nivel de las categorías, Regulados (8,1%) lideró el incremento, seguida por Estacionales (4,4%) y el IPC Núcleo (3,7%).

La mayor alza de precios se produjo en la región de Cuyo, donde subieron 5,1%.

 

Ministerio de Economía.

El Ministerio de Economía destacó que la inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales, fue de 3,7%, la lectura, junto a la de mayo, más baja desde enero de 2022.

Y señaló que la variación interanual del IPC Nacional fue de 271,5%, el segundo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.

“La suba en la inflación general respecto de mayo (que fue el mes con menor inflación desde enero de 2022) se explicó plenamente por la recomposición en las tarifas de electricidad y gas natural, que se encuentran dentro de los componentes regulados del índice”, sostuvo el Palacio de Hacienda.

La dinámica de precios volvió a ubicarse por debajo de lo esperado por el consenso de los analistas participantes en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA. En los relevamientos de mayo y junio, la mediana de la expectativa de inflación esperada para el mes pasado fue de 5,5% y 5,2%, respectivamente.

Si se compara contra el promedio de los 10 mejores pronosticadores del REM en la publicación de diciembre, la inflación acumulada entre diciembre y junio resultó 59 puntos inferior a la esperada por los analistas.

“El análisis de las medias móviles de las variaciones del IPC Nacional en los últimos meses es consistente con una profundización en el proceso de desinflación. La media móvil de 3 meses de la variación del IPC Nacional se ubicó en el menor nivel desde febrero de 2023, y resultó casi 5 puntos inferior a la media móvil de 6 meses. Este último indicador, que todavía incorpora en buena medida el efecto de las correcciones de precios relativos en los primeros meses de gestión, ya es el más bajo desde noviembre”, indicó Economía.

 

Canasta Básica.

Por otra parte, el Indec difindió el costo de la Canasta Básica.

En junio una familia tipo necesitó juntar ingresos por $873.169 para alcanzar una Canasta Básica Total y no ser pobre en el territorio argentino.

En cambio, para no caer bajo la situación de indigencia, fue necesario tener ingresos por $393.319, lo que equivale a una Canasta Básica Alimentaria.

Durante junio de 2024, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,6%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 2,6%. Ambas canastas, subieron por debajo de la inflación del período que fue de 4,6%.

Por el peso de los rubros de bienes, particularmente alimentos y bebidas que tienen ambas canastas y por la desaceleración de la inflación de aquellos rubros, el aumento de las canastas fue ostensiblemente menor.

La CBA y la CBT acumulan en el primer semestre del año incrementos del 63,4% y 76,1%, por debajo del 79,8% de inflación, de acuerdo con el menor impacto de la inflación en alimentos y bienes básicos que componen la canasta. Con la desaceleración de la inflación en el semestre, los primeros en sentir el menor agobio son los sectores más vulnerables.

En cambio en la variación interanual, la CBA avanzó 277,4% y la CBT 275,7% respectivamente. En este caso, Por el impacto de la inflación especialmente de bienes y servicios básicos del últimos semestre, aún dichos guarismos están por encima del índice general que marcó 271,5% en los últimos doce meses.

Según los cálculos del organismo estadístico, se valorizan tres tipos de hogares.

El nivel de ingresos para un hogar de 3 integrantes donde viven abuela, madre e hijos, necesita ingresos por $313.128 para no caer en la indigencia y de $695.144 para no ser pobre.

En el caso de la familia tipo de cuatro integrantes compuesto por una pareja y dos menores, deberán cobrar más de $393.319 para no ser indigentes y $873.169 para no ser pobre.

El dólar blue rompió récord al llegar a los $1.500.

El dólar blue pegó otro salto el viernes y alcanzó el récord nominal de $1.500 y vuelve a poner en el foco la utilización del dólar turista que se ubica en $1.504. El impacto directo, mayor presión sobre las reservas del Banco Central.

La cotización paralela avanzó $80 en la semana y en lo que va de julio registra una suba de 130 pesos o 9,5%. La brecha cambiaria con el dólar mayorista supera el 60% por primera vez desde diciembre, en los 62,8%.

Por el lado de los financieros, también se movieron al alza, pero con menos dinamismo producto de los múltiples controles que tienen.

El dólar MEP avanzó 21 pesos o 1,52% hasta los $1.424,73 y cierra otra semana con alzas. En tanto, el Contado con liqui se encareció en 22 pesos o 1,54% hasta los $1.436,22.

Por su parte, el Banco Central no se mueve de su objetivo de crawling peg de 2% mensual y ajustó la cotización mayorista a $921,50.

El valor del billete en el Banco Nación es de $940 y en el promedio de los bancos es de $959,99.

El aumento de la brecha está ubicándose en un valor que ya comienza a preocupar a los analistas dado que paralizaría exportaciones, complicaría aún más el nivel de reservas y aleja la posibilidad de una salida ordenada del cepo.

El renunciado ex ministro de Bioeconomía, Fernando Vilella, aseguró que “los productores no venden por la expectativa de una devaluación”.

Además, reaviva un viejo problema que vuelve. La nueva escalada del dólar informa poner como opción el dólar tarjeta como forma de realizar pagos de servicios al exterior, dado que se igualaron las cotizaciones, por primera vez desde la era Milei.

Este tipo de cambio que se forma del oficial más impuestos tiene un valor de $1.504, lo que hace muy tentador tanto para la posibilidad de comprar los 200 dólares de ahorro mensual, como para los gastos en el exterior y el recupero de los impuestos posterior en ambos casos.

 

Reservas.

El Banco Central se hizo en la última rueda de esta semana con 43 millones de dólares. Si bien el volumen operado en el segmento de contado fue muy bajo y apenas pasó los U$S 160 millones, la autoridad monetaria logró hacerse del 28%.

En la semana terminó con compras por U$S 154 millones, el doble que en la primer semana de julio. En el mes acumula U$S 227 millones. De esta manera las reservas brutas internacionales avanzaron 49 millones de dólares hasta el nivel de US$ 28.274 millones.

Trending

Salir de la versión móvil