Política
“La demanda social es mayor en cantidad y en montos”
El ministro de Desarrollo Social de La Pampa, Diego Álvarez, habló de la gestión que está llevando a delante al frente de la cartera y de la actualidad política provincial en el programa Resumiendo de Radio Noticias.
En ese marco dijo que “venimos trabajando como lo hacíamos desde la gestión pasada, pero con un contexto totalmente distinto”.
“Yo tengo la suerte de tener un Ministerio grande, que tiene siete Subsecretarías, me da tranquilidad tener un buen equipo de trabajo con subsecretarios muy independiente. Y en este ida y vuelta que tienen conmigo, y que tengo con el gobernador. Eso es en cuanto al trabajo adentro del Ministerio, pero también tenemos mucho trabajo afuera ante el pedido del gobernador de estar más en territorio, y lo más cerca posible de la gente, venimos recorriendo las localidades, y eso nos da un contacto directo con la gente y nos permite tener un termómetro”, dijo.
Y especificó que “igual que con las entregas de créditos de Economía Social, porque allí charlamos con los emprendedores, los escuchamos. Y nos manifiestan un grado de complejidad muy grande, porque la economía está parada el emprendedor vende menos, tiene que ganar muy finito para vender. Tratamos de acompañar a aquellos que ya tienen el emprendimiento, con fondos para comprar capital de trabajo, insumos, algo que les permita stockearse y salir a vender más”.
Respecto de la crisis que atraviesa el país, y de la que La Pampa no está exenta, sobre todo el con recorte de fondos y la deuda que tiene Nación con la provincia por encima de los 70 mil millones de pesos, “uno advierte tres aristas de la crisis. La parte alimentaria que está contenida, desde los programas provinciales y los programas nacionales, que hay que reconocerlos, más lo que disponen los municipios, hacen que haya una contención”.
Objetivos.
“Si hay algo que genera el Refuerzo Alimentario Focalizado Extraordinario (RAFE), que tiene algunos objetivos que se cumplen, es por un lado resolver el acceso a la canasta básica del núcleo familiar, por otro lado es una inversión de 2.000 millones de pesos en las localidades de la provincia, que mueven la economía local porque se consume en los mercados de cercanía. Y eso es un pacificador social. El RAFE es una política única en el país, y te diría que en Latinoamérica, no conozco otra similar”, dijo.
Respecto de las otras dos aristas de las crisis, detalló “los alquileres y los servicios. Antes los resolvíamos, y ahora acompañamos solamente. Antes tres boletas de luz antes del corte eran 30.000 pesos, y ahora son boletas de 60 mil pesos cada una, en luz o gas, y solo podemos acompañarlos. El costo de vida de los sectores de mayor vulnerabilidad es mayor que el de otros sectores, porque se calefaccionan con leña que es lo más caro, o la garrafa, que también es mucho mas cara que el gas natural. Pierden eficiencia, y ni hablar de la calidad digna de vida”.
“Acá lo que es notorio no es el problema del asistencialismo, es un problema de ingresos. Se ha caído el poder adquisitivo de los asalariados realmente. En este país el rico es cada vez más rico, y a la clase media trabajadora la vienen oprimiendo. Eran quienes antes podían ahorrar en dólares para cambiar el auto, para irse de vacaciones, y ahora los venden para pagar la tarjeta para comprar comida”, describió el ministro.
Multicausal.
Álvarez dijo que la imposibilidad de resolver algunos inconvenientes, y solo acompañar es “multicausal”, por un lado por la retención ilegítima de fondos que pampeanos que hace el gobierno de Milei. “Paralelamente la ausencia de acompañamiento de parte del gobierno nacional, nos han mandado algo de alimento de lo que les quedaba en sus depósitos, obligados judicialmente”, dijo.
Destacó además la importancia que el gobierno provincial le da a todas las localidades por igual, independientemente del tamaño y ubicación. “La demanda es mayor en cantidad y en montos”, dijo, y aseguro que “la vivienda es un problema. Ya lo vimos en el gobierno de Macri que se construyeron 63 viviendas en la provincia y generó un déficit muy importante. Cuando yo asumí como ministro pensaba que ese iba a ser el principal problema a resolver. Nos agarró la pandemia, una crisis económica muy grande, que nos obligó a resolver otras cuestiones propias de la pandemia. Pero hubo un trabajo muy fuerte en materia de viviendas, con fondos del gobierno nacional, y una decisión del gobernador Ziliotto de generar un operativo de construcción de viviendas con fondos provinciales”, señaló.
Y amplió que “el déficit habitacional te genera hacinamiento. Hay familias con 14 integrantes en una vivienda. Cuando se habla livianamente de terminar con la obra pública, en realidad hay que pensar que tenemos que construir porque hay que dar contención. Nosotros lo vimos en 2019, cuando aparecieron los primeros asentamientos en La Pampa, y tras solo cuatro años en las que se financiaron solo 63 viviendas, cuando veníamos hasta el 2015 con 40.000 viviendas construidas”, destacó.
“Hay que ampliar el peronismo”.
Consultado de lo que se viene políticamente para el peronismo, y de posibles alianzas electorales con algunos sectores del radicalismo, para enfrentar a la derecha, Álvarez señaló que “hay cuestiones orgánicas y cuestiones de las personas. A mí me parece que yo puedo diferenciar a parte del radicalismo más racional, que el límite es Milei, y hay otro radicalismo que es profundamente antiperonista y prefieren a Milei antes que sentarse a hablar con un partido que es mucho más equilibrado y hasta predecible”.
“Siempre pensé que el límite nos podía llegar a encontrar, pero indudablemente hay algunos que están dispuestos a ir más allá del límite, en este odio profundo que no construye nada. Si hay algo que por ahí nos diferencia al peronismo, es que nosotros no somos atinada. Nosotros tenemos nuestras ideas, las tratamos de ejecutar de la mejor manera posible, siempre pensamos en una sociedad mucho más igualitaria, equitativa, donde el rol del Estado primordial tiene que ser la de generación del trabajo y producción”, describió el ministro.
Y agregó: “si piensan que el peronismo es el asistencialismo, están equivocados. Hay que asistir, en un momento de crisis a una familia que necesita que el Estado que lo acompañe. A mí me mata pensar que hay gente que se puede ir sin comer y si tenemos la respuesta no se la estamos dando. Yo creo que ahí es lo que por ahí nos diferencia, y en esto hay una parte del radicalismo, que tiene una mirada común y las aberraciones que por ahí les plantea Milei de insultar al radicalismo, a sus dirigentes, a los diputados nacionales diciéndoles que son ratas, coimeras, y ni siquiera inmutarse. Hay ciertas cosas que entiendo la política, pero hay otras cuestiones de dignidad personal. Yo jamás permitiría que alguien me trate de rata o de coimero”.
Declaraciones.
Respecto de la actualidad del PJ, y las declaraciones cruzadas que se dieron entre intendentes y funcionarios del gobierno provincial, de cara a los armados políticos para 2025 y 2027, Álvarez dijo que “me parece que, para cualquier cuestión política falta mucho, y me parece que tenemos que aprender, que el gobierno necesita un marco de unidad, de poder trabajar todos juntos”.
“Obviamente que siempre tenemos matices y es normal que no opinemos todos lo mismo. Por ahí atraen las declaraciones cuando tenemos distintas miradas, pero tenemos un marco de convivencia con todos los intendentes, e incluso en algunas charlas podemos opinar distinto, pero sabemos que estamos al servicio de la resolución de los problemas de la sociedad. Creo que en este momento, no es un tema de internismo”.
“He estado en estos días con todos los intendentes, estuve en Toay, en Luiggi, en General Pico. De hecho, estuvimos con Luciano (di Nápoli) y le agradecí el reconocimiento a la gestión del gobernador e incluso con las palabras elogiosas que siempre tiene con el ministerio que yo tengo a cargo”, señaló.
Y añadió que “a mí me parece que lo que por ahí se trata de ver no lo advertimos como un problema. Sí que obviamente puede haber distintas miradas. Todos los peronistas sentimos que llevamos el bastón de mariscal y que en algún momento vamos a merecer una oportunidad. Ahora es momento, me parece, de resolver problemas de gestión, mirar para adelante y ya habrá momentos donde los melones se acomodarán arriba del carro”.
“Yo creo que la política tiene que ver mucho con la construcción de los consensos y en avanzar en un trabajo y seguramente quien el día de mañana tenga la posibilidad de representar el peronismo será fruto del consenso para poder ir eventualmente a un proceso interno o que la unión del peronismo lo o la ponga en cabeza de la lista del PJ”, agregó.
“Posiblemente haya que ampliar un poco el peronismo y tener un grado de contención mayor para no seguir expulsando compañeros y compañeras que a veces se sienten no contenidos con la forma de que se ejerce la selección de quienes nos representan. Algunos por un lado plantean estar en contra de una elección a dedo, pero por otro lado quieren el apoyo. Depende del lado de que nos toque el proceso electoral y lo que queremos, queremos el acompañamiento o la selección natural”, dijo.
“No piensan en la gente”.
Diego Álvarez aseguró que las trabas que la oposición le puso durante meses al aporte solidario “fue con el objetivo de ahogar financieramente a la provincia”, y se debió pura y exclusivamente a “que no piensan en la gente, solamente piensan en sus apetencias políticas de cara a 2027. En el medio lastiman al pampeano y a la pampeana, y no se dan cuenta. Y es lo mismo que hacen en la Nación, cuando votan en contra de los jubilados, de las universidades. E incluso podemos pensar que hay una dádiva, cuando te van a nombrar en YPF con un sueldo de 70 millones de pesos”.