Economía
Industria textil ve como una amenaza las facilidades que da el Gobierno para importar
Criticaron la reciente ampliación a u$s3.000 para importar por “courrier” sin impuestos y afirmaron que el retraso del dólar y el superávit fiscal “no pueden ser un fin en sí mismo”.

Los problemas que detectan los empresarios textiles
La cuestión es que, técnicamente, la Argentina no ha abierto su economía porque mantiene intacta su estructura arancelaria, que -en el caso de los textiles- alcanza al 35% de lo autorizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Lo que ha definido es no aplicar medidas para impedir lo que sería el “comercio desleal”.
La última medida anunciada por el Gobierno, a instancias del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, de permitir importar vía “courrier” hasta u$s3.000 fue tomada por los empresarios más como una provocación que como una medida efectiva, dado que el impacto va a ser menor.
Lo que preocupa es el tipo de cambio atrasado. Sorabilla señaló que, este año, “la inflación acumula 107% y el dólar subió 30%”. “Esos 70 puntos de diferencia significa que nuestros precios dejaron de ser competitivos”, explicó, al recordar que al inicio del gobierno de Javier Milei, con la super devaluación del peso, la industria había quedado en condiciones competitivas. Pero dijo que el “crawling peg” al 2% borró rápidamente esa ganancia.
Los industriales esperan que este año la actividad de la industria textil caiga 20%, pero que el año próximo se recupere un 10% por efecto de mayor consumo que traería la mayor estabilidad de precios.
El uso de la capacidad instalada, por el piso
Este año, la industria textil operó al 44% de su capacidad en promedio. En octubre fue del 51%. Para los industriales, para que la actividad sea rentable la capacidad instalada de una empresa debería estar al 75%.
Los industriales textiles son conscientes de que el problema de la Argentina es de “competitividad sistémica”. Por caso, una remera que lleva a venderse en un shopping tiene un 50% de impuestos en el precio al consumidor. De ellos, sólo 8% es para el industrial.
Por esa razón, consideran que por más que desde el gobierno nacional se pretenda abrir el mercado a las importaciones, lo único que se lograría sería “sustituir actividad interna” por productos importados terminados, sin que se logre que bajen los precios.
-
Generalhace 1 semana
Bernasconi avanza con nuevas obras: “El respaldo de la Provincia hace la diferencia”
-
Provincialeshace 6 días
Manejaba alcoholizado, se cruzó de carril en plena Ruta 35 y provocó un vuelco
-
Generalhace 1 semana
Echaron a un trabajador del EMHSU en Santa Rosa: no paran por temor a represalias
-
Provincialeshace 6 días
Cinco siniestros viales durante la jornada de cierre de la Expo Pymes