General
Hay un femicidio cada 35 horas
Mientras se preparan acciones por el Ni Una Menos, que se conmemora cada 3 de junio desde 2015, el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (Rnfja) informó que el año pasado se constataron 250 femicidios, un 10,6 % más que en el mismo período del año anterior.

En promedio, hubo una víctima directa cada 35 horas.
El registro es realizado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Según indicaron en el documento, para la elaboración del informe se identificaron y analizaron 259 causas judiciales como femicidio. En 246 de ellas se investigaban femicidios directos (seis de ellas también incluyen femicidios vinculados) y en otras 13 solo femicidios vinculados. Fueron iniciadas en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023. Se aclara que una causa judicial fue iniciada en el año 2022, cuya víctima falleció en el año 2023, por lo que fue incluida en el presente informe.
A partir del análisis de las causas mencionadas, se contabilizaron 250 víctimas directas de femicidio y 22 víctimas de femicidio vinculado, lo que implica 272 víctimas letales de violencia de género en Argentina durante 2023. Las 250 víctimas directas de femicidio incluyen 245 víctimas mujeres cis y cinco víctimas mujeres trans/travestis. “En promedio en el país en el año 2023, hubo una víctima directa de femicidio cada 35 horas y una víctima de la violencia letal de género cada 32 horas”, indicaron.
Es importante aclarar que los datos registrados provienen del estudio estadístico sobre la base de causas judiciales en las que se investigan “muertes violentas de mujeres cis y trans/travestis por razones de género”. Además, se especifica que se trata de “la cifra oficial del Estado argentino en la materia, informada a los organismos especializados de Naciones Unidas, la OEA y la Cepal, entre otros”.
“La evolución de la distribución de femicidios directos se mantuvo relativamente estable entre 2017 y 2019. A partir del pico de casos de 260 víctimas directas en 2019 se inició un leve descenso en 2020 y más pronunciado aún en 2021 y 2022 hasta un mínimo de 226 víctimas, esto es, una caída del 13,1 % si se compara con 2019 (con una diferencia absoluta de 34 casos). No obstante, en 2023 la tendencia cambió y volvió a haber un incremento, aunque no retomó los niveles prepandémicos. En efecto, de 2022 a 2023 hubo un aumento de 10,6 %, ya que hubo 24 casos más entre un año y otro”, analizaron.
Provincias.
Buenos Aires lidera el ranking con 95 víctimas directas de femicidio, le sigue Córdoba con 18, Santa Fe con 16, mientras que en Tucumán, Chaco y la Ciudad de Buenos Aires se registraron 13 casos. En La Pampa hubo un femicidio y la víctima fue la toayense Paola Recuna de 44 años. Fue asesinada de una puñalada por su ex pareja, quien tenía una orden de restricción.
El documento hace hincapié en que 11 jurisdicciones tuvieron una tasa de femicidios directos cada 100.000 mujeres mayor que el promedio nacional de 1,05 para 2023. Dichas jurisdicciones fueron, en orden decreciente: Neuquén (2,31), Chaco (2,07), Formosa (1,61), Santiago del Estero (1,58), San Luis (1,51), Salta (1,47), Tucumán (1,47), La Rioja (1,46), Jujuy (1,24), Corrientes (1,20) y Misiones (1,07). “Cabe destacar que, en algunas de ellas, sucedieron pocos casos. Sin embargo, las tasas son, en comparación, elevadas por su escaso peso poblacional”, aclararon. Por su parte, se destaca que, de los 246 hechos de femicidio directo registrados en 2023, el 87 % (215) sucedieron en zonas urbanas, mientras que el 13 % (31) ocurrieron en zonas rurales.
El promedio de edad de las víctimas directas de femicidio al momento del hecho fue de 38,3 años, esto implica que bajó en 2,5 años el promedio de edad respecto de 2022, que fue de 40,8 años. En cuanto a su distribución por grupo etario, se observa que 22 eran niñas y adolescentes (de 0 a 17 años), lo que representa el 9 % del total, siendo ocho de ellas menores de 13 años. Luego, entre los 18 y 24 años, se encuentra el 10 % de las víctimas. Por su parte, más de 1 de cada 4 víctimas (el 26 %) tenía entre 25 y 34 años, siendo este rango etario el más frecuente, mientras que el 24 % tenía entre 35 y 44 años. Finalmente, el 20 % tenía entre 45 y 59 años, y el 11 % tenía 60 años o más al momento del hecho.
Más detalles.
El 93 % de las víctimas directas de femicidio era de nacionalidad argentina con 232 casos, mientras que 17 víctimas directas (7 %) eran de origen extranjero: dos bolivianas, una brasilera, una china, una italiana, nueve paraguayas, una peruana, una surcoreana y una ucraniana. También informaron que al menos 103 víctimas “tenían 205 niñas, niños y adolescentes a cargo”.
En al menos el 88 % (233 de 263) de los casos, la víctima directa de femicidio tenía vínculo previo con el sujeto activo: en el 64 % eran parejas, ex parejas o tenían otro tipo de relación sexo-afectiva; en el 12 % eran familiares, y en el 12 % tenían otro tipo de vínculo. En 22 casos no se pudo conocer el vínculo que mantenían con la víctima.
Cabe destacar que en 102 víctimas convivían con el femicida. “En al menos 2 de cada 5 casos de femicidio directo, se reportaron antecedentes de violencia de género en los respectivos vínculos en 2023”, informaron. De un total de 55 víctimas que habían denunciado, 32 habían obtenido algún tipo de medida de protección, tres habían solicitado medidas que no fueron otorgadas y una no había pedido. De las 165 víctimas que no habían realizado denuncias, 68 habían solicitado medidas de protección.
El informe de la Corte indica que las víctimas directas de femicidio fueron asesinadas principalmente mediante el uso de armas blancas con 70 casos (26 %). Luego, en 57 casos (21 %) se utilizaron armas de fuego; en 69 (26 %) la fuerza física y en 16 casos (6 %) se utilizó el fuego u otros medios combustibles. Finalmente, cabe destacar que en 46 casos (17 %) se emplearon otros medios. El 77 % (192) de las víctimas de femicidio directo fueron atacadas en viviendas, esto es, más de tres de cada cuatro víctimas.
Femicidas.
Si se analizan los grupos etarios, del total de 259 sujetos activos, solo uno (menos del 1%) tenía menos de 18 años al momento de cometer el hecho. Más de la mitad tenían entre 25 y 44 años: 26 % tenían entre 25 y 34 años y 25 % entre 35 y 44 años. Luego, se ubica el rango etario que va desde los 45 a los 59 años con el 21 % y el grupo de entre 18 y 24 años con casi el 12 % de los sujetos activos. Por último, el 7 % tenía 60 años o más al momento del hecho. Al menos el 86 % de los sujetos activos de femicidio directo eran de nacionalidad argentina. A su vez, 17 sujetos activos de femicidio directo pertenecían a alguna fuerza de seguridad.
Luego de cometer el hecho, 46 sujetos del total se suicidaron, 82 se dieron a la fuga, 88 buscaron ocultar su autoría, 11 fueron detenidos en flagrancia, 19 se entregaron voluntariamente. Un total de 160 hombres se encontraban privados de la libertad, mientras que algunas causas continúan en investigación o el femicida estaba con pedido de captura.
Presentan hoy mapa pampeano.
Con miras a reflexionar y concientizar acerca de todas las formas de violencia por motivos de género, la Comisión de Género del Observatorio de Derechos Humanos y el Programa de Políticas de Género, Mujeres y Disidencias de la UNLPam invita a la presentación del Mapa de Femicidios de La Pampa, elaborado por la Colectiva Feminista Abolicionista “Todas somos Andrea”. Se realizará hoy a las 16 en el Salón Azul de la Facultad de Económicas y Jurídicas. Expondrán Mary Zerbino, Gabriela Crespo y Leticia Lorenzo.
-
Generalhace 1 semana
Bernasconi avanza con nuevas obras: “El respaldo de la Provincia hace la diferencia”
-
Provincialeshace 6 días
Manejaba alcoholizado, se cruzó de carril en plena Ruta 35 y provocó un vuelco
-
Provincialeshace 6 días
Cinco siniestros viales durante la jornada de cierre de la Expo Pymes
-
Generalhace 5 días
Tormenta inusual azotó el oeste pampeano: granizo, vientos y lluvias intensas provocaron anegamientos