Argentina
Gripe aviar en Argentina: qué impacto puede causar en la industria avícola
Desde la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas afirmaron que se trata de una “muy mala noticia” y difundieron una serie de recomendaciones.

Ante una consulta, Prida dijo que “por ahora no es necesaria una ayuda del Estado”, pero remarcó la necesidad de una rebaja del IVA: “Pagamos el 21% de IVA frente otras proteínas animales que pagan mucho menos, el 10,5%. Eso nos golpea muchísimo y necesitamos resolverlo cuanto antes para estar equiparados”.
El presidente de la entidad también explicó a este medio que, a pesar de este virus, el sector mantiene sus previsión de crecimiento en torno al 2% y 3% para el 2023.
Control y prevención de la gripe aviar
Por otra parte, el dirigente destacó que desde CAPIA se encuentran trabajando “en plena coordinación” con las autoridades sanitarias y de política agropecuaria para extremar las medidas de prevención y control de esta enfermedad, que puede afectar a las aves de los establecimientos productivos.
También señaló que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) “está actuando muy bien, con protocolos internacionales, profesionalismo y compromiso. Los productores trabajaremos codo a codo con las autoridades colaborando para redoblar las medidas de prevención y control en todos los establecimientos productivos del país”.
Y, además de recomendar actuar con tranquilidad frente a la aparición de esta gripe en el país, CAPIA difundió una serie de recomendaciones para mantener bajo control a la enfermedad.
Recomendaciones de CAPIA
- En las aves, el virus de la influenza aviar se elimina en las heces y las secreciones respiratorias, y puede transmitirse a través del contacto directo con las secreciones de las aves infectadas o indirecto, a través del agua contaminada.
- Las aves silvestres migratorias, en especial las acuáticas, son huéspedes y reservorios naturales del virus de la influenza aviar. En sus tractos intestinales o respiratorios, pueden transportar las distintas cepas. Según la cepa del virus y la especie de ave, el virus puede resultar inofensivo o fatal para el animal.
- La exposición directa de las aves de corral a las aves silvestres es el factor de transmisión más probable. Por lo tanto, es fundamental limitar su exposición a las aves silvestres para reducir al máximo el riesgo de introducción de la influenza aviar.
- Los brotes pueden tener consecuencias económicas graves para la industria avícola, la sanidad de las aves silvestres, los medios de subsistencia de los productores y el comercio.
- Los productores pueden sufrir un nivel de mortalidad elevado en sus bandadas, con un porcentaje aproximado del 50%.
- La transmisión de las aves a los seres humanos suele ser esporádica y se produce en un contexto específico. Las personas que están en contacto estrecho y repetido con aves infectadas o con entornos muy contaminados deben redoblar las medidas de prevención para mitigar el riesgo.
-
Generalhace 1 semana
Bernasconi avanza con nuevas obras: “El respaldo de la Provincia hace la diferencia”
-
Provincialeshace 6 días
Manejaba alcoholizado, se cruzó de carril en plena Ruta 35 y provocó un vuelco
-
Provincialeshace 7 días
Cinco siniestros viales durante la jornada de cierre de la Expo Pymes
-
Generalhace 6 días
Tormenta inusual azotó el oeste pampeano: granizo, vientos y lluvias intensas provocaron anegamientos