General
Gollán advirtió sobre el “desfinanciamiento brutal” en ciencia y tecnología y llamó a militar una consulta popular
En medio de un panorama crítico para el sistema científico y universitario argentino, se desarrolló un conversatorio en la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) bajo el título “Democracia y conocimiento. Diálogos urgentes para un futuro común”.

En medio de un panorama crítico para el sistema científico y universitario argentino, se desarrolló un conversatorio en la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) bajo el título “Democracia y conocimiento. Diálogos urgentes para un futuro común”. Legisladores, especialistas y referentes del ámbito académico debatieron durante más de tres horas el impacto del ajuste presupuestario impulsado por el actual gobierno y los desafíos de una “batalla cultural” en curso.
El encuentro estuvo encabezado por los presidentes de las comisiones de Ciencia y Tecnología del Congreso, la senadora Silvina García Larraburu y el diputado Daniel Gollán, quienes fueron acompañados por el rector de la UNLPam y presidente del CIN, Oscar Alpa, además de destacadas figuras del CONICET, CNEA, organizaciones sindicales y diputados nacionales.
Recortes y paralización del sistema
Gollán, exministro de Salud, fue categórico al describir la situación del sistema científico nacional. “Estamos frente a un desfinanciamiento brutal. Según la ley vigente, deberíamos contar con el 0,48% del presupuesto nacional para el área, pero a este ritmo no llegaremos ni al 0,18%”, explicó. También denunció que no se han transferido fondos a programas específicos ni se ha habilitado el ingreso de nuevos investigadores, incluso aquellos que ya habían superado los procesos de evaluación en 2023.
El diputado subrayó que los países desarrollados sostienen sus sistemas de ciencia y tecnología con fuerte inversión estatal, y recién en etapas posteriores se suman capitales privados. “Sin ciencia, no hay desarrollo posible”, sostuvo.
Consulta popular: una vía posible
Durante su exposición, Gollán reveló que se encuentra impulsando un proyecto para convocar a una consulta popular vinculante que permita blindar el financiamiento del sistema universitario. La iniciativa, basada en el Artículo 40 de la Constitución Nacional, ya fue presentada, aunque aún debe atravesar el filtro de la Comisión de Legislación General, controlada por el oficialismo.
“Para que sea legítima, hay que militarla desde las universidades, los centros de estudiantes y la sociedad. Sería la primera consulta vinculante de la historia argentina desde la reforma constitucional de 1994”, remarcó.
La batalla cultural y la necesidad de escuchar
El debate se extendió más allá del recorte presupuestario e incluyó profundas reflexiones sobre el contexto sociopolítico actual. García Larraburu, senadora por Río Negro, alertó sobre el creciente rechazo de sectores juveniles hacia la democracia y el Estado nación. “Debemos escucharlos, entender su desencanto, aunque no compartamos sus ideas. Rechazar sin comprender solo refuerza la desconexión”, afirmó.
La legisladora, con fuertes lazos familiares en La Pampa, consideró clave reestablecer el diálogo con las nuevas generaciones que hoy se sienten fuera del sistema.
Territorio, ciencia y compromiso social
Una de las intervenciones más conmovedoras llegó de la mano de la geógrafa Betty Dillon, quien abogó por una “militancia científica en el llano”. “Hacer ciencia no es sólo estar en una oficina. Hay saberes en los barrios, en las huertas, en los espacios comunitarios. Ahí también se produce conocimiento, solo que no lo llamamos así”, expresó. Dillon hizo hincapié en que las ciencias deben salir de los claustros académicos y comprometerse con las realidades territoriales.
Mencionó como ejemplo el barrio popular de Toay “Chakra Raíz”, no reconocido oficialmente, pero que organiza su propio congreso de acceso a la vivienda. “La ciencia tiene que estar ahí, no para decir qué hacer, sino para compartir, construir juntos. Esa es la verdadera batalla cultural”, concluyó.
Autocrítica y desconexión política
Por su parte, la diputada pampeana Marcela Coli sostuvo que los partidos tradicionales aún deben asumir una profunda autocrítica. “La crisis de representación es real. No supimos entender cómo Milei logró empatía incluso en los rincones más alejados del país. Tenemos que revisar cómo nos estamos comunicando y por qué no estamos llegando”, señaló.
En la misma línea, el asesor Oscar Galante advirtió que “destruir es mucho más rápido que construir” y que las ciencias sociales son el blanco preferido del oficialismo por su capacidad para cuestionar y desmontar discursos dominantes.
Resistencias desde lo colectivo
El conversatorio cerró con un llamado general a no ceder ante la fragmentación ni el individualismo. La consigna fue clara: defender la ciencia, la universidad pública y la democracia requiere de acción colectiva, presencia territorial y compromiso sostenido. En un clima de retroceso institucional, el desafío es sostener el pensamiento crítico, reconstruir vínculos con la sociedad y disputar el sentido común desde abajo.
-
Economíahace 1 semana
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este martes 6 de mayo
-
Espectáculoshace 1 semana
Mauro Icardi sorprendió a la China Suárez con una cama llena de pétalos y un detalle confirmaría el casamiento
-
Generalhace 1 semana
La Pampa distribuyó más de $6.500 millones entre municipios para renovar vehículos públicos
-
Espectáculoshace 1 semana
El dandismo negro brilló en la alfombra azul de la extravagante Met Gala: los looks de los famosos