Connect with us

Noticias de Argentina

FMI: asumió Goldfajn y ya trata el caso argentino

Ni el brasileño-israelí ni el Gobierno querían cruzarse en la negociación por un Facilidades Extendidas. El nuevo funcionario conoce la realidad local y tiene fama de fiscalista ortodoxo.

Publicado

en

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya tiene director gerente para el Hemisferio Occidental. Desde el viernes, ya oficialmente, Ilan Goldfajn ocupa el puesto; y su primera reunión fue en su flamante despacho con Julie Kozac, Luis Cubeddu y Ben Kelmanson.

El brasileño-israelí quiso de manera formal atender el principal problema que lo acosará durante toda su gestión, sin importar el tiempo que permanezca en el puesto: las negociaciones, estancadas hoy, para cerrar un Facilidades Extendidas con la Argentina. Goldfajn escuchó las posiciones de la norteamericana directora adjunta (en teoría, su numero dos hacia delante), el venezolano encargado del caso argentino y el británico, nuevo embajador del FMI en Buenos Aires, cargo que asumirá esta misma semana en reemplazo del jamaiquino Trevor Alleyne. Los cuatro analizaron la marcha del caso argentino, evaluaron las distancias para cerrar el acuerdo y planificaron los próximos pasos a transitar. Todos duros y difíciles.

Este encuentro en la sede del FMI en Washington mostró dos novedades. La primera es que, tal como adelantó este medio, Goldfajn tomará a su cargo las negociaciones por el Facilidades Extendidas, algo que el mismo quería evitar. Y Argentina también. La intención de las dos partes era llegar a la asunción del brasileño, siempre pactada para enero de 2022, con la Carta de Intención cerrada, y con la sola misión de continuar monitoreando el cierre final ante el board y controlar trimestralmente que Argentina cumpla con lo convenido. No pudo ser.

Las negociaciones se retrasaron y tendrá que embarrarse en las discusiones para intentar acercar las partes técnicas. Algo que parece cada día más difícil. Para el ex presidente del Banco Central de Brasil no es un dato más. Tendrá funciones así similares a las de su antecesor, Alejandro Werner, quién firmó el stand by de 2018, y que el fracaso de este pacto determinó su eyección del organismo. Si Goldfajn evitaba firmar la Carta inicial del Facilidades Extendidas, no se hubiera hecho responsable de la determinación de las variables a cumplir y sólo le tendría tareas fiscalizadoras sobre el país. Ahora, toda la responsabilidad será también suya.

La otra novedad que surgió de la reunión del viernes, es que el FMI ya está operativo luego de las vacaciones dispuestas para las fiestas. Desde el viernes hay funcionarios importantes del otro lado de la línea negociadora. Esto implica que el dialogo bilateral comenzó oficialmente ayer.

Tampoco desde Buenos Aires la intervención de Goldfjan causa simpatías. Saben cerca de Alberto Fernández que el curriculum del nuevo director para el Hemisferio Occidental y ex funcionario de Michelle Temer está muy lejos de lo que podría interpretarse como una posible actitud laxa y comprensiva sobre la situación de la economía criolla.

¿Qué se deberá esperar ahora con la llegada de Ilan Goldfajn?. Se trata de un hombre de buen trato, amiguero, muy conocedor de la Argentina y sus problemas políticos crónicos pero amante de la prudencia fiscal, la solvencia monetaria y los planes de largo plazo. Fue elegido por la propia Kristalina Georgieva en septiembre de este año a partir de un largo listado de concursantes en uno de los puestos más importantes del FMI.

Nunca se hizo público pero en Buenos Aires se sabe que la búlgara directora gerente del organismo optó por el brasileño, dado que conoce las vicisitudes argentinas y deberá ser el responsable de aplicar el Facilidades Extendidas al cliente más importante y polémico del Fondo. El que debe casi el 60% de toda la deuda del organismo (u$s44.800 millones) y menos ganas de acordar y pagar muestra. Sólo un conocedor de la situación con timing diplomático y político podría enfrentar el desafío.

Es un defensor de la utilización de instrumentos como tasas de interés o restricciones monetarias para cumplir metas, junto con una transparencia total al público y mercados en la comunicación de los planes, objetivos y resoluciones de las autoridades monetarias. Considera además a los bancos centrales como los responsables máximos (aún por encima del Poder Ejecutivo y obviamente también el ministerio de Economía), de cumplir las metas monetarias; con lo que le otorgaría a la entidad que maneja Miguel Pesce un poder importante dentro de la política económica del Gobierno.

Goldfajn es además un defensor de la política de tipo de cambio flotante, lo que le otorgaría al Gobierno de Alberto Fernández una mayor flexibilidad para manejar el tipo de cambio oficial. Si el brasileño le hace un guiño al país, desde 2022 el país podría aplicar esta estrategia de relación entre el público, empresas y mercados; para fijar el precio del dólar dentro de un esquema de eventual “flotación sucia”. Para esto el FMI debería negociar con Argentina una salida del cepo gradual y acercándose a la meta de equilibrio monetario, fiscal y cambiario hacia 2026. De todos los menús que podría aceptar el Fondo, este sería el más flexible, aunque para el kirchnerismo cualquier restricción de este tipo sería difícil de aceptar.

Trending

Copyright © 2021 Urgente Hoy.