General

Elecciones: ¿Cómo combatirán las fake news WhatsApp, Facebook e Instagram?

Faltan pocos días de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO): ¿qué influencia tienen las redes sociales de cara a los comicios nacionales? ¿cuáles son los pro y las contras? ¿cuál es la reacción de Meta frente a una posible ola de desinformación electoral?

Publicado

en

Faltan pocos días para la realización de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y Meta, la empresa que engloba a las redes sociales Facebook, Instagram, Threads y WhatsApp, ya se prepara para lo que será (y es) una ola de desinformaciones en relación al proceso electoral.
La compañía, dirigida por Mark Zuckerberg, lanzó su estrategia para dar más transparencia a las elecciones: una inversión de más de u$s 16.000 millones con el objetivo de desarrollar herramientas que clarifiquen el uso de la publicidad electoral en Argentina y reduzcan el uso indebido de las tecnologías de Meta.
Tanto WhatsApp como Facebook e Instagram pueden utilizarse positiva y negativamente. Por ese motivo, Meta, durante los períodos electorales, cuenta “con un equipo de científicos de datos, ingenieros, investigadores y especialistas de contenido dedicado a prevenir y atender abusos en tiempo real, incluyendo desinformación, discurso de odio y cualquier intento de suprimir el voto”.

Elecciones 2023: Meta y la publicidad de los candidatos

Una de las herramientas más interesantes propuestas por Meta para aportar claridad a los comicios se centra en la publicidad: la biblioteca de anuncios, creada en 2019, brinda todo tipo de informaciones sobre las publicaciones publicitarias de los candidatos electorales, ya sean spots, imágenes o textos.

“Esta herramienta permite ver los anuncios que circularon en todos los servicios de la plataforma, con información relativa al rango de gasto en cada pieza, su alcance y origen. Estos anuncios son visibles independientemente de si están activos o no, y quedan almacenados en la Biblioteca durante siete años”, le indicó la compañía de redes sociales a Ámbito.

Es así como todos los electores argentinos pueden acceder a los datos públicos sobre las inversiones de cada uno de los candidatos en las redes sociales de Meta.

En la biblioteca virtual, entonces, se podrán revisar los siguientes datos:

  • Actividad (activo o inactivo)
  • Tamaño de público estimado
  • Importe gastado
  • Impresiones
  • Gastos totales y recientes del candidato en anuncios

Entre los diversos ejemplos que se pueden encontrar, Axel Kicillof y Néstor Grindetti, competidores por la gobernación en provincia de Buenos Aires, cuentan con una exposición pública de los gastos en las plataformas de Meta: el gobernador lleva un total de $5.641.469 gastados (más de 4 millones invertidos por Unión por la Patria desde julio de 2023); mientras que el exintendente de Lanús llega a los $3.733.806 ($105.000 desembolsados en los últimos 20 días).

Los referentes de la empresa en materia de publicidad también destacan transparencia en otra de sus herramientas: el “Pagado Por”. En todos los anuncios y spots los candidatos deben aclarar explícitamente la fuente de financiamiento de esa publicación.

La biblioteca de anuncios, un instrumento clave de Meta para la transparencia de las Elecciones 2023.

Elecciones 2023: Meta y el combate de la desinformación en WhatsApp, Facebook e Instagram

WhatsApp

WhatsApp, en año de elecciones, se puede convertir en una plataforma muy nociva en relación a la transparencia electoral. ¿La razón? La empresa no puede controlar la intimidad ni los chats de sus usuarios.

Los recursos para combatir las fakes fews en época electoral son los mismos que los aplicados en la mayoría los casos. El principal de ellos se centra en el bloqueo de cuentas: la red social más utilizada de Meta tiene un promedio de 8 millones de usuarios mensuales bloqueados alrededor de todo el mundo.

“Casi 8 millones de cuentas son canceladas cada mes. Asimismo, dependiendo del caso, iniciamos acciones judiciales contra las empresas involucradas en el envío de mensajes masivos, una práctica prohibida por nuestras normas”, detalla la empresa.

El día de la elección, los operadores de Meta y WhatsApp pondrán especial énfasis en tres acciones:

  • Registro de cuentas: un 20% de las cuentas generadas automáticamente son bloqueadas por la aplicación, a través de un puntilloso sistema de detección.
  • El comportamiento: el uso de inteligencia artificial le permite a Meta identificar “conductas anormales”, como los mensajes enviados en grandes cantidades.
  • Las denuncias de los usuarios: el reporte de los usuarios es uno de los métodos más efectivos en caso de desinformación electoral.

Facebook, Instagram y la inteligencia artificial

Facebook e Instagram, redes sociales centradas en la publicación de imágenes, tienen un nuevo desafío que atenta contra las elecciones en Argentina: la inteligencia artificial.

En ese contexto, Meta remarca la importancia de las organizaciones “fact checking”, entes que funcionan reactivamente para desmentir hechos e informaciones ya circulantes en internet:

“Colaboramos con 80 organizaciones de fact-checking alrededor del mundo que verifican la información en más de 60 idiomas, todos certificados por la International Fact-Checking Network (IFCN). Cuando las organizaciones determinan que algo es falso, reducimos su distribución y sumamos a las publicaciones en cuestión etiquetas con más contexto sobre la verificación realizada”.

El Papa Francisco y Donald Trump fueron víctimas de la manipulación a través de la Inteligencia Artificial. ¿Estará presente este factor el día de las elecciones?

Ante el desarrollo de las fotos creadas con IA, y el potencial peligro que ese avance significa, Instagram incorporó otro recurso que podría ser útil el día de los comicios: una etiqueta para las imágenes que hayan sido alteradas por inteligencia artificial.

“Cuando surgen nuevas formas de desinformación, como los deepfakes (contenidos alterados por IA), las combatimos. En el caso de la AI, trabajamos para diseñar sistemas que identifiquen los contenidos manipulados, y este trabajo incluye a los deepfakes”, agregan desde el conglomerado de redes sociales.

Meta y la Cámara Nacional Electoral

Meta, como conglomerado que reúne a las redes sociales más utilizadas, trabaja junto a la Cámara Nacional Electoral, uno de los tres entes organizadores de las elecciones a nivel nacional.

Uno de los resultados del trabajo en conjunto entre la empresa de Marck Zuckerberg y el organismo electoral es Vot-A: un chatbot desarrollado para las elecciones de 2021, creado con el objetivo de responder todo tipo de dudas y consultas en los momentos previos a las PASO a través de WhatsApp.

“La Cámara Nacional Electoral trabaja con Meta (empresa titular de las redes sociales Facebook, Instagram, Threads, y del servicio de mensajería WhatsApp) en diversas áreas propias de su competencia, principalmente relacionadas con el combate a la desinformación, la difusión de información de interés para la ciudadanía, y el control del financiamiento de los partidos políticos“, explican fuentes de la CNE a este diario.

Trending

Salir de la versión móvil