General
“El nuevo material de Nación muestra un retroceso en la ESI”
La periodista especializada en Género, Lenny Cáceres, cuestionó el nuevo contenido que presentó el Gobierno nacional con respecto a la Educación Sexual Integral (ESI).

“Muestra ciertos sesgos que podrían significar un retroceso respecto a los lineamientos originales establecidos por la Ley”, advirtió.
La directora de Diario Digital Femenino, portal dedicado a la temática de género, señaló que la gestión de Javier Milei publicó un nuevo material en la plataforma Educ.ar. “Supuestamente, ofrece recursos sobre educación sexual con un enfoque en prevención y desarrollo saludable. Se incluyen videos que abordan la importancia de la ESI, la formación de docentes y la prevención de la erotización temprana. Sin embargo, su contenido debe analizarse en profundidad para evaluar si cumple con los lineamientos actuales, evitando sesgos o retrocesos en perspectiva de género”.
Cáceres afirmó que “el material ha generado debate entre especialistas en educación y género. Aunque se presenta como una herramienta para fortalecer la enseñanza de la ESI en las escuelas, su contenido muestra ciertos sesgos que podrían significar un retroceso respecto a los lineamientos originales establecidos por la Ley 26.150”.
En esa línea, sostuvo que “en el análisis del contenido podemos observar el regreso a un enfoque biologicista y binario. Este enfoque reduce la educación sexual a aspectos puramente reproductivos. En lugar de abordar la sexualidad desde una perspectiva integral, como lo establece la ESI, prioriza una visión tradicional de los cuerpos y los roles de género, dejando de lado la diversidad de identidades y experiencias”.
“El material no menciona en profundidad las diversidades sexuales y de género, omitiendo cuestiones fundamentales como la identidad autopercibida y el respeto por distintas diversidades sexuales. Esto implica un retroceso en el reconocimiento de derechos conquistados en materia de educación y género”.
Refuerzo de roles.
Otro punto de “preocupación” que planteó la periodista es “el refuerzo de roles de género tradicionales en los ejemplos y narrativas utilizadas. El material incluye imágenes y mensajes que asocian a mujeres con la maternidad y el cuidado, mientras que a los varones se los vincula con el trabajo y la protección”.
“Si bien la ESI busca justamente deconstruir estas ideas preestablecidas y fomentar una educación igualitaria, este nuevo material parece sostener estructuras que han sido ampliamente criticadas por especialistas en la materia. También carece de un lenguaje inclusivo e inclusivo no sexista. En varios apartados, el texto mantiene un uso exclusivo del masculino genérico, lo que invisibiliza a las mujeres y diversidades de género”, amplió.
Para Cáceres, este tipo de lenguaje “contradice los principios de la ESI, que busca construir un discurso educativo que represente a todas las identidades y realidades. Además, en los videos incluidos, los testimonios y explicaciones suelen centrarse en una mirada tradicional de la sexualidad, sin un análisis interseccional”.
“Un vacío preocupante”.
La profesional remarcó que “uno de los pilares de la ESI es el enfoque en derechos, consentimiento y prevención de violencias. Sin embargo, este material minimiza estos aspectos, centrándose más en cuestiones de prevención del embarazo y salud reproductiva, como mencionamos, desde una mirada biologicista”.
“No hay referencias claras a la educación sobre las emociones, sentimientos, el consentimiento, la prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes ni el reconocimiento de relaciones afectivas diversas. Este vacío es preocupante, ya que deja sin herramientas clave a estudiantes y docentes para abordar situaciones de violencia de género o violencia sexual”, cuestionó.
Cáceres advirtió que “estos recursos se alejan de los principios de la Ley 26.150, que establece una educación científica, laica e inclusiva. La falta de perspectiva de género, la invisibilización de diversidades y el refuerzo de estereotipos tradicionales ponen en duda su efectividad para garantizar una educación sexual integral y actualizada”.
“Docentes y especialistas han manifestado la necesidad de revisar estos contenidos y ajustar el material a los lineamientos originales de la ESI, evitando sesgos que puedan afectar la formación de las nuevas generaciones en igualdad de derechos y diversidad para garantizar que sigan el camino de la educación integral, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos”, completó.
-
Generalhace 4 días
25 de Mayo: multas y sanciones ejemplares por ataques de perros
-
Generalhace 1 semana
Cardenal amarillo: liberaron ejemplares en la Reserva Provincial Parque Luro
-
Deporteshace 1 semana
Ranking FIFA: la Selección argentina logró un nuevo récord tras las victorias ante Uruguay y Brasil
-
Políticahace 1 semana
“Cipayo”, “traidor” y “funcional a los ingleses”: las críticas a Milei por su discurso sobre Malvinas