General
El lenguaje inclusivo garantiza el derecho de las personas a ser nombradas
Especialistas cuestionan la prohibición del lenguaje inclusivo en forma institucional en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires, que pone en jaque el derecho de niñeces y adolescencias que no se autoperciben varón o mujer a ser nombrados y a que se respete su identidad acorde a la legislación argentina.

El lenguaje inclusivo y no binario garantiza el derecho de niñeces y adolescencias que no se autoperciben varón o mujer a ser nombrados y a que se respete su identidad acorde a la legislación argentina, analizaron especialistas al cuestionar la decisión del Gobierno porteño de prohibir en las escuelas el uso de la ‘e’, ‘x’ y ‘@’.
Las formas relevantes del lenguaje “son aquellas vinculadas a la identidad de género, no como marca gramatical, como identidad, como derecho de una persona a ser nombrada, tratada, según la Ley de Identidad de Género que rige desde 2012 en el país”, dice en diálogo con Télam, Mara Glozman.
La profesional es investigadora del Conicet y profesora titular de Lingüística en la Universidad Nacional de Hurlingham.
“Es un campo semántico mucho más amplio, va mucho más allá de las grafías (x, @) o morfemas (letra e). Ese es el lenguaje inclusivo perseguido, el que va contra lo binario y el no sexismo”Mara Glozman
La prohibición del lenguaje inclusivo en forma institucional en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires se anunció el jueves, con la publicación de la circular 4/2022 del Ministerio de Educación que encabeza Soledad Acuña.
El viernes, en conferencia de prensa el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, afirmó que “a partir de ahora” los docentes en la ciudad de Buenos Aires “tienen que respetar las reglas del idioma español, tanto cuando están frente al aula como cuando se dirigen en comunicaciones a los chicos y a sus familiares”.
“Soy docente universitaria y hablo en lenguaje igualitario, pero mis alumnes saben que pueden usarlo si lo desean o no”Nor Loto
Ese lenguaje inclusivo y el lenguaje no binario ahora prohibidos por las autoridades porteñas “nacieron de la observación crítica y circulan sin ser imposición en las escuelas y universidades”, aporta Nor Loto, docente universitaria e integrante del Círculo de Lingüistas Feministas.
“Soy docente universitaria y hablo en lenguaje igualitario, pero mis alumnes saben que pueden usarlo si lo desean o no”, explica.
Para ella, el lenguaje igualitario “colabora en la percepción de todos los matices de la humanidad, apela a la creatividad y nos ubica críticamente ante idearios dominantes. Es decir, que solo por estos tres aspectos no debe prohibirse su uso en las escuelas”.
-
Generalhace 1 semana
25 de Mayo: multas y sanciones ejemplares por ataques de perros
-
Provincialeshace 1 semana
El municipio de Catriel interviene en la Ruta 151 ante la inacción del Estado nacional
-
Generalhace 5 días
Bernasconi avanza con nuevas obras: “El respaldo de la Provincia hace la diferencia”
-
Generalhace 1 semana
“Me hicieron de todo”: una joven denunció que fue secuestrada y abusada cuando volvía de la facultad