General

El impresionante potencial de las apps

Con la mayor capacidad de los teléfonos móviles y, especialmente, el auge de la computación en la nube, el mercado de las aplicaciones móviles presenta un horizonte de diversificación cada vez mayor.

Publicado

en

Con la aparición de los teléfonos inteligentes -que, originalmente, eran dispositivos similares a los móviles de primera generación, sólo que podían procesar algo de información- y, sobre todo, a partir de 2010, vivimos un boom de aplicaciones móviles.
Recuerdo que hace 14 años también empezaban a surgir con fuerza las redes sociales y yo no quería perderme la oportunidad de estar a la vanguardia en las nuevas formas de comunicar.
En 2010, durante la Copa del Mundo en Sudáfrica, fuimos contratados por la cadena Fox Sports para desarrollar una serie de cápsulas sobre las mejores jugadas de todos los tiempos. Estas cápsulas eran conducidas por mi esposa, Nanci Guerrero, junto al querido personaje Topo Gigio. Carlos Gallego y yo trabajamos en estrecha colaboración para que cada segmento fuera informativo y entretenido.
En paralelo, la idea era crear contenidos breves que destacaran los momentos más importantes del torneo. En esos años Apple abrió la posibilidad de proponer aplicaciones para el nuevo iPhone, por parte de usuarios y/o empresas más allá de la marca. En ese contexto comencé a trabajar, por primera vez, en una aplicación móvil.
A pesar de contar con un equipo de profesionales de primer nivel, los desafíos técnicos que enfrentábamos eran significativos. Los ingenieros con los que colaborábamos aún no podían desarrollar las aplicaciones móviles que tanto deseaba implementar. Esta limitación tecnológica era una preocupación constante para mí, ya que veía en las aplicaciones móviles una gran oportunidad para innovar en la manera de ofrecer contenido deportivo.

Sin embargo, por casualidad supe que había un adolescente de 13 años, nacido en Miami pero de padres latinos, que había programado una aplicación para iOS (Apple) en su casa. La noticia había dado vueltas al mundo, así que moví cielo y tierra para contactarme con sus padres.

El nombre del genio es Michael Sayman. Con él logramos que la gente pudiera ver los goles del mundial en 3 dimensiones, desde el teléfono, y con intervenciones del Topo Gigio. Fue un éxito. La carrera del chico lo llevó, después, a que Mark Zuckerberg fuera su mentor y lo contratara justo con 18 años.

Michael participó de la creación de la sección Stories de Instagram, trabajando sobre el modo en que los adolescentes comenzaban a revolucionar la comunicación digital. A finales de la primera década de este siglo, Sayman, considerado el latino más influyente de Silicon Valley, fue contratado por Google para desarrollar su asistente de voz.

De ese tiempo a hoy, la cantidad de descargas de aplicaciones móviles no ha parado de crecer. En 2023, ese número se calculó en alrededor de 300 mil millones, un incremento de 250% respecto de 10 años antes.

Con la mayor capacidad de los celulares y, especialmente, el auge de la computación en la nube, el mercado de las aplicaciones móviles presenta un horizonte de diversificación cada vez mayor.

La clave es que hoy día no sólo hablamos de generar y/o consumir contenido mediante las apps. Casi todos los servicios fundamentales para nuestro día a día nos vienen dados mediante el móvil, en diferentes interfaces interoperables.

En ese sentido, algunas de las tendencias que veremos en los próximos dos años serán:

  • Integración de aplicaciones con asistentes de voz.
  • Hay mucho por recorrer todavía en materia de Fintech, es decir, todas las maneras en que vamos a administrar nuestro dinero -ganarlo y gastarlo- a través de aplicaciones.
  • Explosión del 5G en América Latina. Si bien en Estados Unidos y Europa el 5G ya es una realidad, falta ver qué pasará cuando el talento de nuestros países se apropie de semejante ancho de banda.
  • Con la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) las aplicaciones van a simplificarnos cada vez más nuestra comunicación interpersonal. Por ejemplo, vamos a escribir cada vez menos porque toda comunicación verbal mediante dispositivos inteligentes tiende a la oralidad.
  • El punto anterior está vinculado, a su vez, con las barreras idiomáticas que la IA terminará de borrar. Ya casi no hacen falta, hoy día, las traducciones humanas.

Respecto de este último punto, si hacemos foco en las tareas que la IA va reemplazando una vez que se utilizan aplicaciones para resolver problemas que antes requerían servicios prestados por humanos, estamos viendo que en el Derecho es muy fuerte la tendencia de adopción de software con IA.

De aquella primera aplicación que creamos con Sayman en 2010 a una herramienta como Inmigrar a Miami, desarrollada entre Forever Talents y Waryl, se observa la evolución que quedó sintetizada en los párrafos anteriores: hoy es posible prestar servicios jurídicos de alto nivel de calificación con un chatbot entrenado por abogados especialistas en derecho migratorio.

Para el cliente, el costo de acceso al servicio es considerablemente más bajo que en el modelo tradicional; y la facilidad con que se avanza en un proceso tan complejo es asombrosa.

En este caso la IAGen que utilizamos agrega la redacción de respuestas que no sólo poseen información actualizada sobre todos los temas referidos a inmigración, sino que, además, sostiene la conversación con un toque humano. En caso de ser necesario, realiza una derivación con profesionales del estudio jurídico asociado.

En resumen, el teléfono móvil sigue reinando en la comunicación de hoy. Junto con él, las apps son la mejor manera de gestionar la enorme y compleja cantidad de información de nuestra vida diaria. Del entretenimiento al trabajo, en el futuro cercano todo pasará, cada vez más, por la pantalla que llevamos con nosotros a cada lugar al que vamos.

Trending

Salir de la versión móvil