Economía
El Gobierno anticipa un repunte de la industria en enero
El consumo de energía, que se utiliza para medir el nivel de actividad sectorial, mejoró en la comparación mensual e interanual. La producción de autos, clave en la ponderación del índice, también estuvo en terreno positivo. El acceso al crédito y los insumos siguen siendo las prioridades entre las empresas del sector.
Tanto es así, que la industria, uno de los sectores que venía mostrando niveles de recuperación más acelerados, tuvo datos negativos en tres de los últimos cuatro períodos. Según pudo saber Ámbito de fuentes oficiales, en enero la producción volvió a mostrar un repunte. De acuerdo a los datos preliminares que maneja la Secretaría de Desarrollo Productivo el consumo de energía en las fábricas, que se utiliza para anticipar el nivel de actividad, creció un 0,7% con respecto al mes anterior y un 3,8% interanual.
La industria automotriz, el sector con más peso en el índice manufacturero con una ponderación cercana al 12%, creció un 8,7% en enero frente a diciembre y 45,8% en comparación al mismo mes del 2022. En ese mismo período, la producción de cemento también se posicionó en terreno positivo: 7,5% intermensual y 8,9% interanual. En los despachos oficiales, también destacan el nivel de empleo sectorial que según indican “está en los niveles más altos desde 2018 con más 86 mil asalariados registrados”.
Con todo este combo, en el Gobierno ven señales de recuperación en el sector productivo: “el uso de la capacidad instalada está en niveles récord. Hablé con la Ministra de Trabajo y los pedidos de suspensiones siguen bajos, fueron 37 en los últimos sesenta días. Tenemos problemas, es verdad, pero estamos lejos de estar en una crisis sectorial”, dijo De Mendiguren en declaraciones radiales.
Importaciones y financiamiento
Los datos del INDEC muestran que en 2022 la actividad industrial volvió a crecer. El aumento promedio durante los doce meses fue del 4,3%, pero el año cerró con un estancamiento en la comparación trimestral. Puntualmente, en diciembre se contrajo 1,2%, lo que deja un arrastre estadístico menor para el período en curso.
Entre los industriales consultados por Ámbito, hubo coincidencia en que la principal preocupación pasa por la posibilidad de acceder a insumos. Un informe de la consultora Ecolatina, también pone a la cuestión de las importaciones como uno de los puntos a tener en cuenta para 2023, sobre todo ante una eventual caída en las exportaciones a partir de los efectos de la sequía.
Otro de los puntos clave que señalan en el sector está vinculado al financiamiento. La suba de tasas, que busca aliviar el frente cambiario y mitigar el impacto de la inflación, también tiene su correlato en el acceso al crédito, aunque el Gobierno viene desplegando un paquete de líneas que volcará unos $250.000 millones en la producción. No obstante, los industriales advierten que el nivel de financiamiento será “central para sostener e incrementar el uso de la capacidad instalada y las inversiones”.