Connect with us

Argentina

El 2 de abril no se negocia: dolor y repudio de un veterano por el discurso de Milei

El reconocido veterano de Malvinas, periodista y autor Edgardo Esteban, no ocultó su consternación tras escuchar las declaraciones del presidente Javier Milei, quien en un reciente discurso se expresó a favor de la autodeterminación de los kelpers, en abierta contradicción con la postura histórica de la Argentina sobre las Islas Malvinas. “Fue un shock”

Publicado

en

El reconocido veterano de Malvinas, periodista y autor Edgardo Esteban, no ocultó su consternación tras escuchar las declaraciones del presidente Javier Milei, quien en un reciente discurso se expresó a favor de la autodeterminación de los kelpers, en abierta contradicción con la postura histórica de la Argentina sobre las Islas Malvinas.

“Fue un shock. Me dejó paralizado”, confesó Esteban en diálogo con Radio Noticias, y no dudó en calificar los dichos del mandatario como “una muestra de entreguismo sin precedentes”.

Según explicó, lo que más lo afectó fue escuchar semejante planteo en una fecha tan sensible como el 2 de abril, cuando se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas. “Pensé en los 323 compañeros del Crucero General Belgrano, en lo que costó construir una política de Estado que atravesó gobiernos, ideologías, incluso dictaduras. Ni la junta militar fue tan lejos como esto que propone Milei. Es devastador”, expresó.

Esteban recordó que, durante el conflicto bélico de 1982, hubo un intento internacional por alcanzar un alto al fuego, mediado por países como Perú, Brasil, Francia y Estados Unidos. En ese proceso, hubo siete puntos en discusión entre Argentina y el Reino Unido, de los cuales solo uno resultó inaceptable para ambas partes: la autodeterminación de los isleños. “Eso que ni los militares aceptaron, Milei hoy lo avala sin pestañear”, lamentó.

Malvinas, más que un reclamo territorial

Para el autor de Malvinas. Diario del regreso, lo que está en juego excede las islas mismas. “No son dos islitas perdidas, como algunos quieren hacer creer. Son más de cinco millones de kilómetros cuadrados de plataforma marítima, de recursos, de soberanía”, advirtió.

También apuntó a la ausencia total de referencias a la soberanía o a los caídos en el discurso presidencial del 2 de abril. “Hubo un silencio ensordecedor. Ni una mención. Y todo dicho a las apuradas antes de volar a Estados Unidos. No se trata solo de lo que se dijo, sino del desprecio simbólico de lo que se omitió”, criticó.

El voto que duele

Consultado sobre el respaldo que Milei obtuvo en regiones clave como la Antártida o Tierra del Fuego, Esteban se mostró comprensivo, pero también dolido. “En Ushuaia, muchos veteranos lo votaron. Los conozco, y ahora están indignados. Había un hartazgo con la política, un enojo, una esperanza… Pero hoy hay una decepción brutal. La vigilia del 2 de abril en esas tierras es sagrada. Y ver que el presidente no muestra ni el mínimo respeto, duele”, reconoció.

Soberanía: un proyecto de todos

Esteban insistió en que la cuestión Malvinas debe ser una política de Estado que trascienda cualquier administración. “No se puede rifar la soberanía con cada cambio de gobierno. Soberanía es mucho más que el suelo o el mar. Es educación, cultura, economía. Desde 1983 a 2021, las islas y empresas extranjeras se llevaron 187 mil millones de dólares solo por regalías pesqueras. ¿Eso no forma parte del futuro que debemos defender?”, planteó.

Además, cuestionó el pacto Foradori-Duncan –firmado durante el gobierno de Macri– por habilitar vuelos que, según él, solo favorecen la logística británica en el Atlántico Sur. “Les dimos todo a cambio de nada. ¿Ahora encima les entregamos cinco millones de kilómetros cuadrados por convicción ideológica? Es demencial”, sentenció.

Un grito que no se apaga

El mensaje de Edgardo Esteban fue, en definitiva, el de alguien que no solo estuvo en el frente de batalla, sino que sigue librando una lucha por la memoria, el respeto y la soberanía. Su crítica no se limitó a las palabras del presidente, sino al trasfondo de una visión política que, según él, no tiene espacio para la historia, la dignidad ni los muertos que Argentina aún honra.

Continuar leyendo

Trending

Copyright © 2021 Urgente Hoy.