Economía
Efecto blue: en tres meses, los autos subieron en dólares 25%
Desde el pico del blue de julio hasta hoy, se necesitan más dólares para comprar un autos. Los precios de los 0km subieron en pesos con un tipo de cambio en baja.
El Corolla Cross SEG HEV eCVT valía hace tres meses $40.312.000 (u$s27.050) y hoy cuesta $41.856.000 (u$s34.169). También 26% más.
Pese a esta “inflación verde”, estos modelos son representativos porque son los tres más vendidos de octubre en un mercado que está creciendo respecto al mismo mes del año pasado.
Hay distintos motivos que pueden explicar esta situación y sorprende más porque se produce en un momento de brecha cambiaria recortada. Normalmente, la diferencia amplia entre el dólar oficial y el “blue” incentiva la demanda. Por ese motivo, llama más la atención.
Autos: la mejora de la oferta
Uno de los factores principales es la mejora de la oferta. Después del cepo importador que rigió hasta el año pasado, hoy hay mayor disponibilidad de vehículos importados. También de nacionales. Eso hizo que desaparecieran los sobreprecios en la mayoría de los modelos. En algunos quedan, pero son la excepción.
De hecho, en muchos casos se están vendiendo con descuentos sobre precios de lista.
En esta línea, también tiene impacto la baja de precios en septiembre por la reducción del Impuesto PAIS. En general fue de 3% o 4%. Si a eso se suma que los autos venían aumentando en esos porcentajes, en los últimos meses, muchos 0km están 8 puntos porcentuales debajo de lo que hubiesen estado si no se reducía el impuesto. Teniendo en cuenta que, en muchos sectores, hay una recuperación del poder adquisitivo, con autos más accesibles, es lógico que haya una mayor demanda.
Ante una demanda retrasada por la crisis de los últimos años, aparecen compradores que necesitan cambiar el auto y lo hacen.
Otro factor es la reaparición del crédito, tanto de bancos como de terminales, con tasas que fueron bajando en los últimos meses. Esto está sumando compradores que antes no podían llegar al 0km.
En esa línea, también crecen las ventas por planes de ahorro. Con una inflación con índices menores a los que se venían registrando, se incentivan las suscripciones a este sistema.