Connect with us

Economía General

El dólar financiero superó los $1.500 en medio de la tensión preelectoral

Publicado

en

En un escenario de alta volatilidad cambiaria y financiera, a pocas semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el dólar financiero superó los $1.500 y el oficial volvió a subir fuerte pese a la intervención del Tesoro y el Banco Central (BCRA).

En un escenario de alta volatilidad cambiaria y financiera, a pocas semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el dólar financiero superó los $1.500 y el oficial volvió a subir fuerte pese a la intervención del Tesoro y el Banco Central (BCRA).

Suba del dólar oficial

El dólar minorista se disparó $50 y cerró en $1.450 en el Banco Nación, mientras que en otras entidades alcanzó los $1.470. El promedio de los bancos publicado por el BCRA lo ubicó en $1.456,89 para la venta. En el segmento mayorista, el tipo de cambio avanzó $43 (3,1%) y cerró en $1.423.

La suba se dio pese a que el Tesoro intervino con ventas estimadas entre u$s300 y u$s450 millones, dentro de un volumen total operado de u$s730 millones. Operadores advirtieron que este nivel de intervención resulta preocupante, considerando que restan 16 ruedas hasta las elecciones.

Dólares financieros y blue

Los dólares financieros marcaron nuevas subas:

MEP: $1.526,69 (+2,2%) con una brecha del 7,3%.

CCL: $1.574,32 (+2,1%) con un spread del 10,6%.

Blue: $1.475 para la venta (+2,1%).

La brecha cambiaria volvió a tomar protagonismo tras el endurecimiento del cepo que impide operar en simultáneo dólar oficial y financieros por 90 días.

Bonos y riesgo país

La tensión también se reflejó en el mercado de deuda. Los bonos en dólares volvieron a caer con fuerza:

Bonar 2030: -7,1%.

Bonar 2041: -3,2%.

Bonar 2038: -2,1%.

Bonar 2035 y Global 2038: -1,3%.

En contraste, el Bonar 2029 avanzó 0,2%.

El riesgo país se ubicó en torno a los 1.230 puntos básicos, en medio de la incertidumbre electoral y dudas sobre la sustentabilidad del esquema cambiario.

Intervención oficial

Fuentes del mercado remarcaron que el BCRA, por cuenta del Tesoro, fijó un “techo” en $1.425 para contener la escalada. Este mecanismo, que ya se había aplicado en la rueda previa, evitó que el dólar mayorista alcanzara el límite superior de la banda de flotación.

En paralelo, se disparó la demanda de cobertura a través de dólar futuro y títulos dólar linked, ante el temor de una devaluación tras los comicios.

Ingreso de divisas

En septiembre, el complejo agroexportador liquidó u$s7.100 millones, un aumento del 291 % respecto de agosto, impulsado por la ventana de tres días sin retenciones. Sin embargo, agotada esa oferta, el Tesoro quedó como el único oferente relevante en el mercado.

La presión cambiaria, la caída de los bonos y la suba del riesgo país reflejan un clima de máxima tensión financiera en la antesala de las elecciones.

Continuar leyendo

Trending

Copyright © 2021 Urgente Hoy.