Connect with us

Economía General

Argentina consolida su liderazgo mundial en exportaciones de maní

Publicado

en

El país registró ventas récord que lo mantienen como principal exportador global, con un crecimiento cercano al 30% en el primer semestre de 2025. Córdoba concentra la mayor parte de la producción y procesamiento, mientras se amplía la superficie implantada en otras provincias.

Argentina reafirma su posición como potencia mundial en el mercado del maní.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), el país concentró el 23% del total de las exportaciones globales y se ubicó quinto en el ranking de exportadores de aceite y otras preparaciones a base de este cultivo.

En 2024, las ventas externas alcanzaron los US$1190 millones, el valor más alto de los últimos 22 años y un 12% superior al de 2023. La tendencia se profundizó en 2025: en el primer semestre se exportaron 322.000 toneladas de maní y derivados por US$487 millones, lo que implica un aumento interanual del 29% en volumen y del 14% en valor, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC).

A nivel mundial, China, India y Nigeria lideran la producción de maní con cáscara, mientras que Argentina ocupa el octavo lugar con 1,48 millones de toneladas anuales en 434.000 hectáreas sembradas.

En el país, la cadena productiva involucra a unos 900 productores y genera alrededor de 12.000 empleos directos e indirectos. Prácticamente la totalidad de la producción se destina a la exportación.

Córdoba concentra más del 70% de la superficie cultivada y el 90% de la industrialización del maní. (Foto: SAGyP).
Córdoba concentra más del 70% de la superficie cultivada y el 90% de la industrialización del maní. (Foto: SAGyP).

Los principales compradores de maní sin cáscara son Países BajosReino Unido y Polonia. En el caso del aceite crudo, los principales destinos son China y Estados Unidos, mientras que las preparaciones de maní se exportan a mercados tan diversos como Reino Unido, Israel, Australia, Chile, Nigeria y Nueva Zelanda.

Córdoba, epicentro productivo

El cultivo se concentra principalmente en el suroeste de Córdoba, donde se siembra entre el 72% y el 75% del total nacional y se realiza el 90% de la industrialización del grano. Sin embargo, la producción fue ganando terreno en Buenos Aires (14%), La Pampa (4%) y San Luis (3%), entre otras provincias.

En la campaña 2024/2025 se implantaron 530.000 hectáreas, con un aumento del 20% en la producción nacional. (Foto: X prodemanok).
En la campaña 2024/2025 se implantaron 530.000 hectáreas, con un aumento del 20% en la producción nacional. (Foto: X prodemanok).

En la campaña 2024/2025, hasta julio se implantaron 530.000 hectáreas, lo que representa un crecimiento del 23,3% respecto al mismo mes del año anterior. El volumen de producción alcanzó 1,8 millones de toneladas, un 20% más que en el ciclo previo, con un rendimiento promedio de 34 quintales por hectárea a nivel nacional.

Actualmente, el 87% de la superficie implantada ya fue cosechada, consolidando un año excepcional para el sector.

Con precios internacionales firmes y una demanda sostenida, el maní argentino no solo mantiene su posición dominante, sino que amplía su presencia en los principales mercados globales, impulsando la economía regional y el comercio exterior del país.

Continuar leyendo

Trending

Copyright © 2021 Urgente Hoy.