General
DJs argentinas, una historia en marcha
Según una plataforma de música electrónica, hace seis años en las discos de nuestro país, las djs eran apenas el 10%. Desde entonces, mucha música pasó por las bandejas y hoy las argentinas ganaron un espacio propio en todo el mundo.

“Hey, Mister DJ!”, cantaba Madonna 22 años atrás, y así le pedía a un Señor DJ que pusiera un disco para poder bailar, en aquella canción que le dio nombre a su álbum “Music” y que, efectivamente, hizo bailar al mundo. Un mundo diferente al actual: eran pocas las mujeres al comando de una cabina de Dj.
En aquel momento, ya venían abriéndose paso las deejays argentinas.

Es una noche de comienzos de los años 90: en la pista de Casa Suiza hay cerca de 3 mil personas, y en la cabina, está Carla Tintoré. Son los inicios de quien será una precursora de la música electrónica de nuestro país. “Puse ‘Sweet Dreams’, de Eurythmics, y estaba la barra brava de Excursionistas. Toda la barra empezó a cantar y yo no entendía si estaban enojados o si les había gustado”, recuerda en una entrevista con la Revista Almagro. “Te juro que la púa, el brazo, la mano, me temblaron como nunca para volver a picar otro tema. Al final puse un corte de INXS y chau, se re engancharon, todo bien. Pero me temblaba todo. Por suerte lo superamos y no me pasó más, no me tembló más el pulso”.
Lo que siguió fue su enorme aporte al movimiento house y techno de Argentina, agitar las principales pistas locales y de otros países del mundo, y un camino en la música que continúa hasta la actualidad. Camino que tomaron también otras artistas a fines de los 90 y principios de 2000:

* Dj Mina (Guillermina Molfino): una maestra en los sonidos del house, quien ni bien empezó el siglo XXI ya estaba tocando en los grandes clubes locales, para luego llevar su música a otras ciudades del mundo, participar en todas las ediciones del festival Creamfields de Argentina, y crear una fiesta propia, llamada Dollhouse que le dio espacio a muchas otras deejays.
Cuando corría el año 2013, Lola Sasturain, por entonces una periodista de 23 años que estudiaba guitarra y hacía canciones, iniciaba su camino como DJ: “Empecé con fiestas en casas. Mucho pop y algunos temas más electrónicos”, recuerda Lola.

Unos amigos que trabajaban en The Roxy, y le vieron potencial, le ofrecieron pasar unos temas al final de la noche, prestándole los equipos. “Esos fueron mis inicios, los que me habilitaron la cabina de Palermo fueron mis amigos Gabo Rossi y Dani Barman. En aquel entonces, no era muy común, no había tantas pibas como sí hay ahora. La verdad es que fueron unos capos porque me hicieron ese lugar y me pusieron todas las fichas; si no fuera por ellos, probablemente hoy no estaría haciendo lo que hago”.

Efectivamente, por esos años, la participación de las mujeres en la industria de la música electrónica aún mostraba números muy desiguales. Un estudio realizado en el marco del Día Internacional de la Mujer, de 2016, señalaba que las deejays representaban solo el 17% de las presentaciones en los Festivales en del mundo. Y aquí, en las discos de nuestro país, apenas el 10%, según revelaba una plataforma de música electrónica.
En 2016, en el ranking de las 50 djs más influyentes del mundo figuraban tres argentinas: Ana Helder, Dat Garcia y Catnapp.
-
Generalhace 1 día
25 de Mayo: multas y sanciones ejemplares por ataques de perros
-
Deporteshace 5 días
Ranking FIFA: la Selección argentina logró un nuevo récord tras las victorias ante Uruguay y Brasil
-
Generalhace 6 días
Cardenal amarillo: liberaron ejemplares en la Reserva Provincial Parque Luro
-
Políticahace 5 días
“Cipayo”, “traidor” y “funcional a los ingleses”: las críticas a Milei por su discurso sobre Malvinas