Connect with us

General

¿Cuál es tu mambo?: lanzaron podcast sobre salud mental

“¿Cuál es tu mambo?” es el nombre del podcast sobre salud mental que lanzaron el pasado domingo Sofía Wilches Torino y Rocío Pérez.

Publicado

en

El primer capítulo aborda, con testimonios de profesionales y de un paciente, la ansiedad.

Las creadoras son licenciadas en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Pampa. El trabajo final que realizaron para obtener el título fue el punto de partida para sumergirse en esta tan compleja temática. “Para la tesis hicimos un análisis de las representaciones sociales que tenían dos grupos de adolescentes sobre suicidio y nos despertó el interés para estudiarlo”, contó Sofía en diálogo.

“Ya venia de antes la idea de hacer un proyecto juntas, pero hace unos meses comenzó a gestarse. Habían surgido otras ideas de hacer algo más informal, pero decantó en un podcast específicamente sobre salud mental”, acotó Rocío sobre “¿Cuál es tu mambo?”, que estrenó su primer capítulo el domingo 15 de septiembre.

Esta primera pieza abordó la ansiedad y contó con el testimonio en primera persona de Arturo. A su vez, hicieron aportes desde el campo de la psicología Carlos Viano, Belén Pezzola y Florencia González.

“El recibimiento del primer capítulo fue increíble, muy positivo. Estamos muy contentas”, expresó Rocío. Por su parte, Sofía reconoció que les causó mucha sorpresa. “Hicimos una encuesta en redes sociales para ver qué temáticas les gustaría abordar y surgieron un montón de cosas”.

La intención de ambas es lanzar una primera temporada y culminar el año con “algo especial”. Luego, avanzar con una segunda temporada en 2025. Por lo pronto, los siguientes episodios confirmados son “ataques de pánico, fobias, depresión y duelos”.

El producto se puede escuchar los canales de Youtube y Spotify. Se los pueden encontrar como “cualestumambo.podcast”. También poseen un perfil de Instagram con el mismo nombre, donde informan sobre los estrenos y comparten contenido vinculado a la temática.

 

Desconocimiento.

El podcast aborda la salud mental en su complejidad, tratando un tema en particular por capítulo. “Sentía que en mi entorno se abordaba mucho y dije ‘por qué no hablamos con especialistas y alguien que quiera brindar su testimonio, y nos vamos metiendo de lleno en la temática'”, dijo Sofía. En esas charlas previas también se mencionaron temas como “la depresión post parto, la maternidad, el arte y el mambo…”.

En ese sentido, Rocío explicó que la idea fue tratar “temáticas más generales en los primeros episodios, como la ansiedad que es muy amplio o los ataques de pánico, que va a ser el próximo y está relacionado”. Se trata de cuestiones “que aún hoy hay mucho desconocimiento, porque por ahí la gente sufre un dolor de cabeza o taquicardia y no considera que puede ser el síntoma de otra cosa”.

 

En primera persona. 

Uno de los ejes centrales del podcast es que busca la palabra de personas que padecen alguno de estos problemas. “El otro es el testimonio de psicólogos o psiquiatras que puedan dar la visión profesional. También ir a lo alternativo, porque entendemos que cada uno maneja su mambo a su manera y acude a la medicina alternativa. Queremos que cada persona pueda contar de qué manera lo vive, cómo lo canaliza y cómo sale adelante”, comentó Sofía.

Rocío aclaró que para ellas “es muy importante el cuidado de la persona que va a brindar su testimonio. Son temas muy sensibles y tratamos de preservar la integridad de la persona”.

 

Un vacío. 

 

El tratamiento de la salud mental en los medios no es una regla en la provincia y más bien se publican contenidos de forma aislada o esporádica. Ese vacío, reconoció Rocío, “fue lo que nos motivó también a encaminar el proyecto por ese lado”.

“Era un nicho que no estaba cubierto y, hoy por hoy y más pospandemia, es muy importante hablar de esos temas sin la carga que se le da y con información”, agregó.

“La idea es también salir del spot institucional y utilizar las herramientas que nos brindó la carrera para hacer un podcast donde un vecino de nuestra ciudad, porque podemos escuchar contenido similar de CABA u otros lugares, sea el que hable”, destacó Sofía. En esa línea, consideró importante para ayudar a saber “qué hacer si una persona atraviesa una situación similar o si tiene un amigo que la está atravesando cómo acompañar, con qué herramientas o dónde ir”.

“También aprovechar la salud pública de calidad que tenemos. Recalcar y realzar que tenemos espacios a dónde poder acudir”, completó.

Continuar leyendo

Trending

Copyright © 2021 Urgente Hoy.