Economía
Cuál es el valor del nuevo dólar soja y cuándo termina
El ministro presentó el programa “dólar soja 3”, que establece un tipo de cambio diferencial 42% superior al mayorista actual para una serie de complejos agroindustriales, entre ellos el sojero y producciones de economías regionales.
En ese sentido, Glustein opina que falta un mecanismo de ajuste para sostener la constancia en la liquidación, aunque el efecto deseado sea de shock que garantice un ingreso de dólares para bajar las expectativas devaluatorias. Y, por otro lado, comenta que habrá que prestar especial atención al efecto que la medida tendrá en el balance del BCRA.
“El objetivo es lograr la liquidación de las cerca de 4 millones de toneladas restantes de la campaña anterior y adelantar parte de la actual. Desde Analytica, estimamos que con el nuevo incentivo el sector oleaginoso-cerealero podría aportar algo más de u$s6.000 millones entre ambas cosechas durante abril y mayo”, calcula Caprarulo.
Y es que, aunque Massa afirmó que uno de los objetivos era “facilitarle el trabajo a Miguel” (en referencia Pesce, el presidente del Banco Central (BCRA), ayudándolo a acumular reservas en un momento en el que le está costando mucho hacerlo, Glustein anticipa que la emisión para sostener esta medida será de entre el 0,8% y el 1,2% del PBI.
Eso impacta en el balance del Central, ya que asegura que “incrementará los pasivos, lo que recalentará aún más el déficit cuasifiscal y, por ende, la inflación anual”. Asimismo, anticipa que podría tener un efecto de demanda de tasa en las próximas licitaciones”.
Dólar soja 3: así incorpora a las economías regionales
Por otro lado, según anticipó el ministro, una parte de los recursos que se generen a partir del tipo de cambio diferencial irán destinados a que el campo que puede sostener las exportaciones le de una mano al campo que perdió por la sequía. Tal como se viene haciendo con los programas previos del dólar soja. “Eso es un círculo virtuoso que tenemos que construir”, resaltó Massa al respecto.
Asimismo, en línea con lo que había anticipado él mismo desde Estados Unidos hace pocos días, confirmó que esta tercera versión del dólar soja incorpora a las economías regionales, sector al que definió como “uno de los mayores empleadores de la Argentina”.
En ese sentido, indicó que, desde este jueves y hasta el próximo viernes, se irán incorporando distintos actores de las economías regionales a este nuevo Programa de Incremento de las Exportaciones (PIE). Se informó que estos productores tendrán acceso a este tipo de cambio diferenciado hasta el 30 de agosto.
Sin embargo, marcó una serie de condiciones que tienen que cumplir los distintos actores de las economías regionales para formar parte del programa y percibir un valor superior al del oficial : participar del programa de precios, garantizar empleo y aumentar el volumen exportador.