Economía
Con los enviados de Javier Milei en EEUU, la banca internacional cuestiona la idea de dolarización
El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por su sigla en inglés), que nuclea a 38 de los principales bancos del mundo, publicó un informe que cuestiona esa propuesta y desmitifica el resultado de la experiencia ecuatoriana.
El instituto plantea que el problema de la economía local es la amplia brecha cambiaria a partir de la fijación del tipo de cambio oficial en un contexto de alta inflación que “lastra” las eventuales mejoras de competitividad ante cada devaluación. “Esto es lo que le pasó a Argentina tras su devaluación de 2019”, ejemplificó y también citó los casos de Egipto, Pakistán y Sri Lanka. Por eso su propuesta es ir hacia una política cambiaria menos regulada y más libre: “Argentina ya tiene una flexibilidad cambiaria demasiado baja, lo que ha llevado a una sobrevaluación sustancial y a un tipo de cambio paralelo. Argentina necesita más flexibilidad cambiaria, no menos, que es lo que es la dolarización”.
En ese marco de cuestionamientos externos a la idea dolarizadora, que no tampoco estuvo exenta de contradicciones entre los propios economistas de La Libertad Avanza, los enviados de Milei, Darío Epstein y Juan Nápoli, comenzaron ayer una agenda de reuniones en Nueva York y ciudades aledañas con representantes argentinos de distintos fondos de inversión estadounidenses para intentar atraerlos. Hoy, participarán de un encuentro organizado por el Bank of America. La tarea no luce sencilla.