Provinciales
Cifras preocupantes: aprueban Plan para abordar la salud mental en la UNLPam
La Universidad Nacional de La Pampa aprobó un plan de acción para el abordaje de la salud mental dentro de su comunidad.

Uno de los insumos fue una encuesta abierta que se realizó, cuyos datos revelan que “una proporción significativa de estudiantes podría estar lidiando con formas de depresión o ansiedad, lo que pone de manifiesto la necesidad de una mayor atención a los factores emocionales y psicológicos que afectan a la comunidad estudiantil”.
La herramienta fue aprobada por el Rectorado a través de la Resolución 065/25. La misma está destinada a la población de la Universidad y la implementación estará a cargo de la Secretaría de Bienestar Universitario.
“La decisión se respaldó en normativa nacional como la Ley Nacional N° 26.657 del Derecho a la Protección de la Salud Mental y la adhesión de la UNLPam a la Estrategia Nacional de Entornos Saludables (ENES) de las Universidades Saludables (US)”, indicaron a través de un comunicado. En esa línea, explicaron que “para la elaboración del Plan de acción y según consta en los considerandos de la medida, se tomaron en cuenta experiencias efectuadas como los diferentes cafés científicos en localidades de La Pampa, talleres vinculados a emociones y su relación con el estudio dirigido a estudiantes de la UNLPam y jornadas de abordajes en salud mental en Santa Rosa y General Pico en conjunto con el Colegio de Psicólogos y la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones”.
“Junto a la propuestas de lineamientos generales para el abordaje de la salud mental, el Servicio de Atención Psicológica de la Universidad Nacional de La Pampa (Sapsi) elaboró una guía de actuación integral frente a situaciones emergentes en el ámbito académico y un recursero en salud mental con información útil para toda la comunidad”, añadieron.
Objetivos.
Desde la UNLPam señalaron que “este Plan tiene como objetivo central promover un ambiente universitario saludable y propicio para el bienestar emocional del estudiantado; brindar apoyo, recursos y herramientas necesarias para la prevención y el abordaje de la salud mental. Desde el espacio de Sapsi, y en un trabajo conjunto con centros de estudiantes y Facultades, se llevarán a cabo actividades de prevención, promoción y sensibilización sobre la salud mental en la comunidad universitaria; que podrán ser encuentros grupales con la dinámica de talleres de debate e intercambio con la comunidad universitaria”.
“Con respecto a la difusión/sensibilización de guía de acompañamiento en situación de crisis, las recomendaciones ya fueron aplicadas en formato digital (a través de la página web de la UNLPam) y se colocó la cartelería en los espacios públicos de la UNLPam; baños, pasillos, departamentos estudiantiles, comedores y residencias. Luego se realizó un taller/capacitación sobre dicha cartelería a personal docente y nodocente”, agregaron.
El espacio “Primera Escucha” tendrá “como propósito escuchar principalmente a las y los estudiantes, así como promover la manifestación de su malestar cuando este opera como límite para la vivencia plena de la vida universitaria. También orientar y acompañar los casos que lo requieran por solicitud espontánea. Cualquier estudiante que lo requiera deberá comunicarse vía mail o simplemente acercarse al lugar físico de la Secretaría de Bienestar Universitario a solicitar turno de entrevista de lunes a viernes en horario de mañana”.
Cifras preocupantes.
La Resolución incorporó la información que se logró obtener a través de una encuesta abierta que se impulsó dentro de la comunidad educativa para relevar “la situación actual de la salud mental universitaria”. Según las cifras a las que accedió, el 46.6% de las respuestas corresponde a personas entre 20 y 24 años, el 23,3% entre 25 y 29 años, el 19,8% la edad de 30 años o más y el 10,3% menores a 20 años. En relación al género, un 76.4% se identificó con el género femenino y un 22.7% con masculino.
En cuanto a la participación por Facultades, un 20,1 % de las respuestas corresponde a Económicas y Jurídicas, un 16,5% a Ciencias Humanas de General Pico, un 15.5% a Humanas de Santa Rosa, un 12.4% a Ingeniería, un 10.6% tanto Veterinarias como a Ciencias de la Salud Santa Rosa, un 3.5% a Ciencias de la Salud de General Pico y un 1.8% correspondiente a Agronomía.
En relación a la salud mental, el “análisis de los síntomas muestra una prevalencia preocupante de malestares emocionales y psicológicos en la comunidad universitaria”. Esto se debe a que un 38.6% de los estudiantes reporta experimentar “algunas veces” molestias inexplicables, y un 32.2% con una frecuencia más alta. “En cuanto a la fatiga o falta de energía, un 47.5% indicó haberla experimentado con frecuencia”, se precisó.
A su vez, surge como “una preocupación importante” la ansiedad: un 41.9% de los estudiantes indicó que se siente nerviosos o ansiosos con frecuencia. “Estos datos reflejan un contexto de malestar emocional significativo entre los estudiantes, especialmente en términos de fatiga, ansiedad y dificultades para gestionar preocupaciones. Esto puede impactar en su rendimiento académico, bienestar social y su desarrollo integral”, se sostuvo en el informe.
Dificultades emocionales.
Por otro lado, se indicó que en la encuesta “un porcentaje alto de estudiantes también mencionó dificultades para controlar sus preocupaciones (35.7% algunas veces y 34.2% frecuentemente). Además, un 38.6% de los encuestados señaló que algunas veces experimentan tristeza o desesperanza, y un 33.6% ha perdido interés en actividades que anteriormente les generaban placer”.
“Estos síntomas sugieren que una proporción significativa de estudiantes podría estar lidiando con formas de depresión o ansiedad, lo que pone de manifiesto la necesidad de una mayor atención a los factores emocionales y psicológicos que afectan a la comunidad estudiantil”, se amplió.
Los resultados de la encuesta revelaron que “un porcentaje significativo de la comunidad universitaria (46%) realiza menos de 30 minutos diarios de actividad física, mientras que solo un 37.2% realiza actividades recreativas o sociales algunas veces. Estos hábitos indican que una parte importante de los estudiantes no está dedicando tiempo suficiente a actividades que favorezcan su bienestar físico y social”.
“La falta de actividad física y socialización puede estar contribuyendo a los altos niveles de ansiedad, depresión y fatiga, ya que la actividad física y las interacciones sociales son fundamentales para el bienestar emocional”, se advirtió .
En relación al uso de pantallas, se detalló que “el 45.4% de los estudiantes pasa más de 6 horas frente a pantallas, lo que podría estar afectando su salud mental al contribuir al sedentarismo, trastornos del sueño y ansiedad. Asimismo, el 23.6% de los estudiantes reporta consumir alimentos poco saludables, lo cual puede tener efectos negativos tanto en la salud física como mental. El tiempo excesivo frente a pantallas y una alimentación poco saludable son factores que pueden agravar los síntomas de ansiedad, depresión y otros problemas psicológicos”.
“Aunque el 88.5% de los estudiantes no está tomando medicamentos para problemas emocionales, un 11.5% sí lo hace, principalmente antidepresivos (37.5%). Además, un 68.1% consume alcohol ocasionalmente y un 10.9% consume drogas recreativas ocasionalmente”, se añadió en el informe al que accedió este diario. Por otro lado, se planteó que “el consumo de sustancias no es alarmante en términos de cantidad”, sin embargo “es importante tener en cuenta que los estudiantes universitarios pueden recurrir al alcohol o a las drogas como una forma de lidiar con el estrés académico y emocional”.
Finalmente, se advirtió que “en base a los datos obtenidos, se observa que la comunidad universitaria enfrenta una serie de desafíos relacionados con la salud mental, que incluyen síntomas de ansiedad, depresión, fatiga y dificultades para manejar preocupaciones. Los hábitos de estilo de vida, como el sedentarismo, el uso excesivo de pantallas y una alimentación poco saludable, también influyen negativamente en el bienestar general”.
-
Generalhace 1 semana
Dengue: ya son 63 los casos en toda La Pampa
-
Argentinahace 1 semana
El Gobierno salió a anunciar que desclasificará archivos de la SIDE sobre la dictadura
-
Generalhace 1 semana
“Nunca Más al olvido y a la injusticia”, afirmó Ziliotto en el Día de la Memoria
-
Generalhace 1 semana
El gobierno de Trump incluyó por error a un periodista en un chat donde debatía el bombardeo de EE.UU. a Yemen