Economía
Chau Impuesto PAIS: se termina en diciembre y el gobierno de Javier Milei analiza medidas para frenar sangría de dólares
Debería aplicar una percepción a cuenta del Impuesto a las Ganancias o Bienes Personales. La mayoría del público no tributa el primero y en el caso del segundo, los que entraron al REIBP, no pagarán por 5 años.

Chau Impuesto PAIS: el Gobierno evalúa cómo frenar la sangría de dólares
Cuando concluya también vencerá la Resolución 4.815 de 2020 emitida por la ex Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que establece una percepción del 30% a las venta de dólares para atesoramiento y para pagar consumos con tarjetas en el exterior, en operaciones que pagan el 30% de Impuesto PAIS.
El punto es que la percepción del 30% se creó a cuenta del Impuesto a los Bienes Personales o del Impuesto a las Ganancias. En el caso del primero, es probable que aquellos que viajan al exterior asiduamente no lo paguen por cinco años, si es que ingresaron al Régimen Especial de Ingreso de Bienes Personales (REIBP).
Según señala el extitular de la Aduana Guillermo Míchel “hay que tener en cuenta que como el Gobierno ‘eliminó’ Bienes Personales es imposible aplicar una percepción o adelanto sobre ese impuesto”.
Míchel también advierte sobre las dificultades de aplicar la percepción sobre el otro gravamen. “En el caso de Ganancias, hay que considerar que la gran mayoría (87%) no paga ese impuesto o se le ‘retiene en la fuente’, con lo cual también es dudoso cobrarlo en este caso”, explicó.
En el Gobierno aseguran que no van a dejar que la gente se lleve dólares baratos, por lo que analizan algun mecanismo para aplicar. Trascendió que podría renovar una percepción del 30% y asumirían que baje un 18% el costo, a $1.300.
Michel considera que “si el Gobierno quiere que no se abarate el dólar tarjeta, tiene que volver a crear o subir impuestos”. Aunque ya ha ocurre ahora con la percpeción del 30%, es difícil justificar que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) cobre un nuevo anticipo a cuenta de impuestos que la mayoría de la población no paga. Sobre todo por el impacto que tiene en aquellos que quieren comprar bajos importes para atesorar.
Se trata de importes que ARCA cobrará para devolver después. El organismo no es resolutivo a la hora de devolver plata a los contribuyentes. Hasta el primer semestre del año, AFIP le debía a los pequeños contribuyentes y al público en general unos u$s147 millones. De ellos el 70% tenía demoras de entre 6 meses a un año.
Míchel plantea que “para enero de 2025 se proyecta un consumo récord de dólares en el exterior de u$s1.250 millones mensuales”.
El exfuncionario señala que “proyectando los números de 2023, este año 11 millones de personas van a pagar el impuesto PAIS + la percepción de ganancias o bienes personales. Un total de 4,1 millones son empleados (37%); 1,5 millones son Monotributistas Puros (14%); 1,4 millones son contribuyentes de otros impuestos (13%) y 4 millones no son ni contribuyentes ni empleados, como ser jubilados (36%)”.
En base a ello, el extitular de la Aduana concluye que el Gobierno “va a tener que incumplir” la promesa de no incrementar impuestos.
-
Generalhace 1 semana
Bernasconi avanza con nuevas obras: “El respaldo de la Provincia hace la diferencia”
-
Generalhace 1 semana
“Me hicieron de todo”: una joven denunció que fue secuestrada y abusada cuando volvía de la facultad
-
Provincialeshace 4 días
Manejaba alcoholizado, se cruzó de carril en plena Ruta 35 y provocó un vuelco
-
Generalhace 1 semana
Echaron a un trabajador del EMHSU en Santa Rosa: no paran por temor a represalias