General
¿Cansancio sin razón aparente?: la ciencia explica por qué ocurre
Investigaciones recientes explican cómo el cerebro y el cuerpo gestionan la energía, y qué hacer cuando la fatiga no desaparece con el descanso

En un mundo donde el cansancio parece ser una constante, la ciencia ha comenzado a desentrañar los misterios detrás de esta sensación omnipresente. Martin Picard, investigador de la Universidad de Columbia, ha propuesto un cambio de paradigma en la comprensión de la energía humana, sugiriendo que el enfoque médico debe alejarse del tratamiento de enfermedades para centrarse en una mejor comprensión de la salud y el flujo de energía en el cuerpo. Según informó el medio especializado New Scientist, este enfoque podría revolucionar la manera en que abordamos la fatiga y la vitalidad.
La fatiga crónica es un problema que afecta a una parte significativa de la población mundial. De acuerdo con New Scientist, hasta uno de cada cinco adultos sanos en 32 países reporta niveles problemáticos de cansancio. Este fenómeno, conocido como TATT (cansado todo el tiempo, por sus siglas en inglés), es una de las razones más comunes para buscar atención médica. Sin embargo, a menudo no se encuentra una causa médica clara, lo que deja a los pacientes sin respuestas concretas.
La clave para entender por qué nos sentimos cansados podría residir en la interocepción, que es la capacidad del cuerpo para percibir su estado interno. New Scientist detalla que esta percepción es una conversación continua entre el cuerpo y el cerebro, que evalúa cuánta energía está disponible y cuánta se necesita para las actividades futuras. Esta evaluación no es simplemente una cuestión de calorías consumidas y gastadas, sino una estimación compleja que involucra múltiples factores.

Martin Picard y otros investigadores han identificado que las mitocondrias, las fábricas de energía de nuestras células, juegan un papel crucial en esta ecuación. Cuando las mitocondrias no funcionan eficientemente, las personas experimentan fatiga. Según New Scientist, el exceso de combustible, especialmente de dietas ricas en azúcar, puede llevar a una ineficiencia mitocondrial, lo que resulta en una sensación de letargo en lugar de energía.
El estrés es otro factor que afecta significativamente nuestros niveles de energía. New Scientist reportó que el estrés puede aumentar el consumo de energía celular en un 60%, debido en parte a la producción de cortisol, una hormona del estrés. Este aumento en el consumo de energía puede dejar a las personas sintiéndose agotadas, incluso si han dormido bien.
La investigación también sugiere que el apoyo social puede influir en nuestra percepción de energía. Un estudio de la Universidad de Oxford encontró que las personas que realizan ejercicio en compañía de amigos que los apoyan pueden mantener el esfuerzo por más tiempo y quemar más calorías. El medio explicó que esto se debe a que el apoyo social indica la disponibilidad de recursos necesarios para recuperarse, permitiendo un uso más eficiente de las reservas de energía.

En cuanto a la medición de la energía, el medio destacó el trabajo de Ivan Bautmans de la Universidad Libre de Bruselas, quien ha desarrollado un dispositivo llamado Eforto. Este dispositivo mide la rapidez con la que se cansan los músculos, proporcionando una indicación de los niveles de energía física y mental de una persona. Esta herramienta podría ofrecer una nueva forma de evaluar la vitalidad y detectar desequilibrios fisiológicos.
Finalmente, la investigación de Martin Picard sobre el encanecimiento del cabello sugiere que el estrés puede afectar el presupuesto energético del cuerpo, desviando recursos de procesos como la pigmentación del cabello hacia funciones más críticas. El medio especializado informó que, una vez superado el estrés, el color del cabello puede regresar, lo que indica una posible flexibilidad en el ritmo del envejecimiento.
¿Cómo recuperar la energía de manera efectiva?
Los descubrimientos recientes sugieren que combatir la fatiga no es solo cuestión de dormir más, sino de adoptar un enfoque integral basado en la ciencia. Algunas estrategias clave incluyen:
- Optimizar la alimentación: reducir el consumo excesivo de azúcar para mejorar la eficiencia mitocondrial.
- Controlar el estrés: prácticas como la meditación y el descanso adecuado pueden evitar el agotamiento celular.
- Fomentar el apoyo social: compartir tiempo con amigos y hacer ejercicio en grupo puede mejorar la percepción de energía.
- Evaluar la fatiga con nuevas herramientas: dispositivos como Eforto pueden ayudar a medir y gestionar la vitalidad de manera más precisa.
-
Generalhace 1 semana
Dengue: ya son 63 los casos en toda La Pampa
-
Generalhace 1 semana
El gobierno de Trump incluyó por error a un periodista en un chat donde debatía el bombardeo de EE.UU. a Yemen
-
Generalhace 7 días
Intronati en el CIMOP: “Sin Nación, La Pampa sostiene la obra pública con fondos propios”
-
Argentinahace 1 semana
El médico que trató al papa Francisco en el hospital Gemelli: “Hubo que elegir entre dejarlo ir o probar con todo”