General
Bot o no bot, Musk le baja el precio a Twitter por sus cuentas falsas
El hombre más rico del mundo “detuvo” el contrato de compra hasta que la red social demuestre que tiene menos del 5% de cuentas falsas. Cómo trabaja Twitter para detectar bots y qué riesgos puede generar la actividad de estas cuentas.

Elon Musk expresó este martes que el acuerdo para comprar Twitter, estimado en 44.000 millones de dólares, “no puede seguir adelante” a menos que la empresa demuestre que los bots en esa red social representan menos del 5% de sus usuarios, una cifra que según el billonario sudafricano se acerca en realidad al 20%.
La plataforma dio cuental del “gran desafío” al que se enfrentan: “Una cuenta formada por un nombre de pila seguido de muchos números y sin foto de perfil puede parecer un bot o spam”, pero detrás de escena aparecen “múltiples indicadores de que es una persona real”, ejemplificó este lunes el CEO de Twitter, Parag Agrawal, y dedicó una serie de tuits para especificar cómo trabajan en la red social para detectar esa actividad.
Pero a Elon Musk no le alcanzaron los detalles de la explicación, según advirtió a través de un tuit, en un mensaje que moviliza las especulaciones sobre que el hombre más rico del mundo estaría buscando algún descuento en el acuerdo de compra, anunciado el 25 de abril.
“20% de cuentas falsas/ de spam. Si bien es más de cuatro veces lo que Twitter asegura, la cifra podría ser mucho más alta. Mi oferta estaba basada en la rigurosidad de las presentaciones de Twitter ante la SEC (la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU). Pero ayer, el CEO de Twitter se negó públicamente a mostrar pruebas de esa cifra. El acuerdo no puede seguir adelante hasta que lo haga“, publicó este martes Musk en su cuenta.
Mientras tanto las acciones de Twitter caían un 3,2% en las operaciones previas a la comercialización en Nueva York, que se acumulan al descenso de más de un 8% del día anterior. El acuerdo de abril implicaba un precio por acción de 54,20 dólares.
Qué es un bot para Twitter
“Un bot es una cuenta automatizada, ni más ni menos”, según describe Twitter en su blog oficial.
Pero al mismo tiempo aclara una cuestión importante: “La automatización también puede ser una herramienta poderosa en las interacciones de servicio al cliente, donde un bot conversacional puede ayudar a encontrar información sobre pedidos o reservas de viajes automáticamente”.
Entonces, ¿qué está prohibido? Twitter lo describe en esos términos: “El uso malicioso de la automatización para socavar e interrumpir la conversación pública, como intentar que algo se convierta en tendencia”.
También, la “amplificación artificial de conversaciones en Twitter, incluso mediante la creación de cuentas múltiples o superpuestas”; “generar, solicitar o comprar interacciones falsas”; “participar en tuits masivos agresivos“, “usar hashtags de forma fraudulenta“.
Y, qué riesgos implica la actividad desarrollada por cuentas bots/falsas: los principales son “el engaño y la desinformación”, analizó en diálogo con Télam Guillermo Vagni, consultor en comunicación digital y director de la consultora “Políticos en Redes”.
“Las cuentas falsas de redes sociales son muy utilizadas para mejorar la imagen y reputación de una persona, producto o servicio, así como también para difundir o amplificar falsedades”, mencionó el analista.
-
Generalhace 1 semana
Bernasconi avanza con nuevas obras: “El respaldo de la Provincia hace la diferencia”
-
Provincialeshace 6 días
Manejaba alcoholizado, se cruzó de carril en plena Ruta 35 y provocó un vuelco
-
Generalhace 1 semana
Echaron a un trabajador del EMHSU en Santa Rosa: no paran por temor a represalias
-
Provincialeshace 6 días
Cinco siniestros viales durante la jornada de cierre de la Expo Pymes