Ciencia
Astrónomo pampeano explicó cómo puede evitarse posible impacto de asteroide
El astrónomo Agustín Rodríguez hizo llegar un texto a esta redacción donde explica, de manera sencilla, el significado de que la ONU haya activado el protocolo de seguridad planetaria ante el posible impacto de un asteroide.

También precisa cuál es la información elaborada hasta el momento por los diferentes observatorios y de qué manera se podría evitar un eventual choque contra el planeta Tierra.
El asteroide 2024 YR4 fue detectado el pasado 27 de diciembre por el sistema de alertas ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) y los astrónomos empezaron a analizar su órbita, de lo cual surgió que podría impactar contra la Tierra en el año 2032. Rodríguez puntualizó que la probabilidad de choque es “pequeña”.
“Los primeros análisis señalan que esta probabilidad es de apenas un 2.3 %, pero el tamaño estimado del asteroide, que podría estar entre 40 y 100 metros de diámetro, hace que su posible impacto no pueda tomarse a la ligera. Un objeto de esas dimensiones podría causar una devastación significativa si llegara a impactar cerca de una zona poblada. Ante esta situación, la ONU activó el protocolo de seguridad planetaria, lo que implica la convocatoria del Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG, por sus siglas en inglés). Este grupo de especialistas tiene como objetivo dar seguimiento al asteroide y refinar sus parámetros orbitales con nuevas observaciones”, detalló el pampeano, quien se desempeña como docente en el Observatorio Astronómico de Córdoba.
El evento generó que observatorios ubicados en distintas partes del mundo empezaran a estudiar el objeto para obtener datos más precisos sobre su trayectoria y determinar si el riesgo de impacto es real. Del mismo modo, los astrónomos se encuentran revisando imágenes de archivo, específicamente del año 2016, porque se estima que el asteroide podría haber pasado cerca de la Tierra sin haber sido identificado. Rodríguez también indicó que “si se encontrara un registro previo, se podría mejorar significativamente la precisión de su órbita y, con ello, actualizar las estimaciones sobre su posible impacto”. Asimismo, aclaró que”esta tarea no es sencilla, ya que la incertidumbre en su posición exacta en el cielo hace difícil su identificación en datos antiguos”.
El licenciado pampeano afirmó que “el tiempo es un factor clave en este proceso” porque se estima que el asteroide pueda seguir siendo observado hasta principios de abril de este año, tras lo cual se ubicará muy lejos de nuestro planeta y eso hará que la visibilidad sea “demasiado tenue para la mayoría de los telescopios terrestres”. Luego, no se podrá volver a observar hasta su próximo acercamiento en 2028, cuando nuevamente pasará relativamente cerca de la Tierra.
“Si bien algunas estimaciones preliminares sugieren que una posible zona de impacto abarcaría desde el norte de Sudamérica hasta el centro de África, es importante subrayar que las incertidumbres actuales son demasiado grandes como para precisar una ubicación con certeza. Por ahora, cualquier proyección en este sentido es meramente especulativa”, advirtió Rodríguez.
Por otro lado, el profesional aclara en su nota que si en un futuro llegaran a aumentar las probabilidades de impacto, se podrían poner en práctica distintas estrategias para impedir la colisión. Como ejemplo, citó la misión DART de la NASA del 2022 cuando la agencia estadounidense envió una sonda no tripulada que chocó contra un asteroide y logró desviar su órbita, lo que evitó el impacto contra la Tierra.
“En el caso de 2024 YR4, si se determinara que representa una amenaza real, una misión similar podría ser la clave para desviar su trayectoria y evitar el impacto”, explicó.
“Por ahora, la prioridad es continuar con las observaciones para reducir las incertidumbres en la trayectoria del asteroide. Solo con más datos será posible determinar si representa un peligro para la Tierra y, en caso necesario, evaluar las opciones disponibles para mitigar el riesgo. El seguimiento de objetos cercanos a nuestro planeta es una tarea crucial en astronomía y defensa planetaria. Eventos como este nos recuerdan la importancia de contar con estrategias de monitoreo y respuesta ante posibles impactos, un desafío que requiere el esfuerzo conjunto de la comunidad científica y las agencias espaciales a nivel global”, cerró Rodríguez.
-
Generalhace 4 días
25 de Mayo: multas y sanciones ejemplares por ataques de perros
-
Generalhace 1 semana
Cardenal amarillo: liberaron ejemplares en la Reserva Provincial Parque Luro
-
Deporteshace 1 semana
Ranking FIFA: la Selección argentina logró un nuevo récord tras las victorias ante Uruguay y Brasil
-
Políticahace 1 semana
“Cipayo”, “traidor” y “funcional a los ingleses”: las críticas a Milei por su discurso sobre Malvinas