Economía
Alivio en Ganancias: mercado ya analiza cómo impactará en los dólares paralelos
La mejora de bolsillo para los trabajadores beneficiados será de hasta el 27%. Massa pidió que lo vuelquen al consumo y no a comprar divisas.
Para Laura Pereyra, directora de PIN Capital, si el objetivo es dolarizarse, mejor hacerlo al dólar MEP, una operatoria “a tres clicks” y sin riesgo de entrega de billetes falsos. A su vez, si la idea es mantener la posición en pesos, durante los próximos meses recomienda “activos atados al índice CER”. “Fondos o bonos con esa cláusula de ajuste, que aún estén en buen precio. Los fondos comunes de inversión tienen una gestión activa para buscar los mejores instrumentos”, detalla la especialista.
Volcar hasta un 27% del sueldo de un trabajador que dejará de pagar ganancias puede generar irrupciones en las distintas cotizaciones. Para Reschini, el impacto mayor estará en el dólar MEP, aunque también podrá registrarse parcialmente en el dólar blue. Coincide con este punto Martín Kalos, director de EPyCA Consultora, quién agrega que no tiene sentido ir al dólar paralelo “porque los alcanzados son salarios formales”.
Durante la jornada del lunes, el dólar MEP rebotó $2,18 (0,3%) y se ubicó a $675,54. De esa forma, la brecha con el tipo de cambio oficial alcanza el 93%. A su vez, el CCL bajó $5,06 (0,7%) y llegó a $736,03, tras descender 3,5% la semana pasada. Así, la brecha con el oficial se ubica en un 110,3%.
En este sentido, Alejandro Bianchi, CEO de Asesor de Inversiones, destaca que “se cerró mucho la brecha que había entre uno y otro dólar”, entonces “empieza nuevamente a volverse atractivo el tema de los Cedears”. Además, sostiene que en las últimas dos semanas el mercado “retrocedió mucho, cerca de un 15% en dólares para el Merval” y para bonos y Cedears en estos niveles “empieza a estar nuevamente atractivo para volver a entrar, me parece que hay una oportunidad”, aclara el especialista.
El movimiento del mercado
Mientras tanto, Portfolio Personal Inversiones (PPI), destaca que el lunes fue un día gris para el mercado local. El Banco Central compró u$s52 millones, reduciendo a la mitad los u$s104 millones comprados el viernes. En esta línea, los globales exhibieron bajas entre -0,4% y -0,7%, extendiendo los descensos del último viernes. Así, el precio promedio ponderado recortó 0,5%, posicionándose en los u$s31,1. A su vez, los títulos que observaron la peor performance fueron el GD35, que descendió 0,7%, seguido por el GD46 y GD30 que lo hicieron en 0,6% y 0,5%, respectivamente. Por su parte, los Bonares obtuvieron resultados mixtos. El AL30 y el AE38 sumaron variaciones positivas, 0,5% y 0,7% cada uno. A contramano, el AL29 y el AL35 cayeron 0,6%.
Según sus estimaciones, el BCRA se desprendió de u$s24,4 millones en la jornada de hoy para contener la escalada de los dólares financieros. Así, el acumulado de las últimas cinco jornadas se mantiene en los u$s153 millones. En lo que a equity respecta, el principal índice argentino en dólares “no puede frenar su merma”. En este sentido, el Merval en dólares se desploma 2,85% siendo mayormente explicado por su valuación en pesos que retrocedió 3,45%.
Por último, el índice se hundió a los u$s704. Únicamente dos papeles del panel líder en pesos lograron romper el cero, LOMA (0,97%) y BBAR (0,23%). Mientras que las acciones que más sufrieron fueron TXAR, ALUA y YPFD recortando 6,7%, 5,6% y 4,7%. El CCL Senebi finalizó la jornada en los $735.