Connect with us

Argentina

Alberto Fernández encabeza la Cumbre de la CELAC

El objetivo del encuentro será para buscar que el organismo “recupere protagonismo internacional”, luego de los triunfos de Lula (Brasil), Boric (Chile) y Petro (Colombia).

Publicado

en

El presidente Alberto Fernández encabeza este martes la cumbre de mandatarios de la CELAC que se desarrollará en un hotel porteño, y que quedó marcada por la polémica en torno al venezolano Nicolás Maduro, quien al final no asistirá.

La VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) tendrá lugar desde las 9:30 en el Hotel Sheraton de la ciudad de Buenos Aires.

El objetivo del encuentro, destacaron Fernández y su par brasileño Lula Da Silva en la previa, será para buscar que la CELAC “recupere protagonismo internacional”, con una agenda de centroizquierda tal como cultivan los mandatarios que la convocaron.

La apertura estará a cargo de Fernández y del canciller Santiago Cafiero y luego se desarrollará el plenario con la presencia de los presidentes de los más de treinta países que componen este grupo.

Una de las ausencias previstas es la del venezolano Maduro, sobre quien hubo varios cuestionamientos por su posible presencia en suelo argentino de parte de la oposición argentina, que lo califica como un “dictador”.

En ese marco, el mandatario chavista decidió bajarse de la cumbre (tenía agendado un encuentro bilateral en Buenos Aires con el brasileño Lula da Silva) y enviar al canciller, Yván Gil, “como jefe de delegación con las instrucciones de llevar la voz del pueblo de Venezuela”, confirmó en un comunicado.

Con agenda de centroizquierda

Otro presidente que se bajó fue el ecuatoriano, Guillermo Lasso, quien tiene un perfil de centroderecha, alejado del de los mandatarios que convocaron al encuentro; en tanto que tampoco participará Daniel Ortega, de Nicaragua.

Creada en 2011, la CELAC está integrada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, San Cristóbal y Nieves, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Mancomunidad de Dominica y México. También lo hacen Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam,Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

¿Qué es la CELAC?

La CELAC se autodefine como “un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política” del que participan los 33 países de América Latina y el Caribe. Se puso en marcha en diciembre de 2011 en Caracas, cuando Hugo Chávez aún gobernaba Venezuela, con el propósito de “avanzar en el proceso gradual de integración de la región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los 600 millones de habitantes”.

Sin embargo, la CELAC no es un proceso de integración, como el Mercosur, ni es un organismo internacional, como la Organización de Estados Americanos (OEA): es sólo un ámbito de concertación de políticas entre todos los países de América Latina y el Caribe.

“Podría consolidarse a futuro como un espacio para el diálogo y cooperación sobre cuestiones geoestratégicas, geoeconómicas, geotecnológicas y sociales así como sobre cuestiones técnicas. Pero para ello será necesario incrementar la cooperación entre gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil de modo de ganar amplitud y consenso para agendas comunes que sean viables. Al mismo tiempo, estas agendas requerirán de inversiones y fondos comunes para garantizar su implementación”, subrayó Bernabé Malacalza, doctor en Ciencias Sociales, investigador adjunto del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT)

Continuar leyendo

Trending

Copyright © 2021 Urgente Hoy.