General
Advierten por suba de casos de sífilis, sobre todo en jóvenes
Si bien la mayor parte de la población tiene una percepción baja del riesgo de la enfermedad, la sífilis no sólo sigue presente sino que el año pasado registró un récord de contagios en la Argentina y esa tendencia se mantiene en este 2024.

Afecta sobre todo a jóvenes de entre 15 y 34 años, se transmite por vía sexual y en La Pampa también se evidencia una suba de casos, según datos oficiales del ministerio de Salud de la Nación.
De acuerdo a esas cifras, los contagios de sífilis pasaron de 12.131 en 2021 a 32.293 el año pasado. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) están en aumento en distintos países, según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS): se sabe que, cada día, más de un millón de personas de entre 15 y 49 años contrae una ITS que se puede curar.
En la Argentina, la sífilis es la ITS que más cantidad de casos en aumento reporta. Se trata de un tipo de infección que se transmite principalmente por contacto sexual, que tiene cura -pero también complicaciones si no se trata a tiempo- y que, por mucho tiempo, se creyó erradicada.
Las cifras que surgen de la notificación de los casos atendidos en los establecimientos de salud y que se presentan en la actualización del Boletín Epidemiológico Nacional, incluyen un reporte especial sobre la situación de la enfermedad en el país para el período 2018-2023. En comparación con años anteriores, en 2021 se registraron 12.131 casos; y en 2020, un año excepcional por la pandemia de Covid-19 y el aislamiento social preventivo y obligatorio, se registraron 10.590 casos.
“La Pampa no escapa a esta realidad, a partir de 2017, aún antes de los cambios en la modalidad de notificación de sífilis de 2022, se evidencia una tendencia ascendente en la notificación de casos, tanto en sífilis en ambos sexos como, sífilis en gestantes y congénita. Durante el periodo 2017-2023, en La Pampa se notificaron al sistema nacional de vigilancia un total de 2.859 casos de sífilis en población general. Los casos y tasas muestran una tendencia en aumento entre 2017 y 2020 y un descenso, en los años 2021 y 2022. Mientras que la mayor notificación se produce en 2023”, resaltó Ana Bertone, directora general de Epidemiología del ministerio de Salud de la provincia.
Notificación.
Bertone explicó que con la pandemia se visualizó la importancia de la notificación obligatoria de casos y luego en parte se modificó el modo de notificación obligatoria y formas de registro de casos. Por lo tanto “la información que se genera es una oportunidad para plantear estrategias y pasar a la acción porque es cierto que hay un aumento, hace mucho tiempo se viene evidenciando el aumento en el número de casos de las ITS, especialmente de casos de sífilis. Hay muchas personas que desconocen la enfermedad y más aun, tal vez piensan que ya no existen, por eso es importante trabajar en la prevención. En nuestro país, la sífilis constituye un evento de notificación obligatoria en los servicios de salud público y privado”.
El uso de métodos anticonceptivos de barrera y el control anual para descartar alguna infección asintomática son las principales herramientas disponibles para evitar los contagios en personas sexualmente activas.
“Las infecciones de transmisión sexual son virus, bacterias, hongos o parásitos que pueden infectar a las personas a través del contacto sexual. Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son el resultado de infecciones de transmisión sexual. Tener una ETS implica que una infección causó algún síntoma de enfermedad. Cualquier persona que tenga sexo puede contraer una infección de transmisión sexual. La mayoría de las infecciones de transmisión sexual no provocan signos ni síntomas. Una persona o una pareja podrían tener una de estas infecciones y no saberlo por eso es importante realizar los controles de salud y realizarse las pruebas de laboratorio para averiguarlo”, detalló Bertone.
Y añadió: “El contacto sexual incluye el sexo oral, anal y vaginal, y el contacto genital de piel a piel. A veces una persona gestante que cursa una enfermedad de trasmisión sexual puede contagiar a su hijo por nacer”.
ESI.
Las ITS más frecuentes en el país son cuatro, producidas por bacterias, las cuales son tratables y curables: la sífilis, la gonorrea, infecciones por clamidia y tricomoniasis. También, otras cuatro infecciones virales que son tratables, pero no curables: la hepatitis B, infección por herpes simple (VHS), infección por virus del papiloma humano (VPH) y VIH.
En ese punto, distintos especialistas consultados por medios nacionales resaltan que “la Educación Sexual Integral (ESI) es fundamental para que chicos y chicas puedan apropiarse del conocimiento preciso sobre las prácticas eróticas y sexuales, puedan disfrutar y experimentar, pero siempre en el marco del cuidado. Si desde el inicio de sus prácticas sexuales se fomenta el uso del preservativo, o bien el uso del campo de látex u otros dispositivos, tendremos una parte de la batalla ganada”.
Prevención.
En la charla con este diario, Bertone detalló las medidas de prevención de una enfermedad sexual:
“Aprender. Entender cómo se propagan las infecciones de transmisión sexual. Conocer a sus parejas y hablar sobre hacerse pruebas de detección. Vacunarse: en Argentina hay vacunas seguras y eficaces disponibles en todos los centros de salud, por ejemplo, se recomienda vacunarse de manera universal contra la hepatitis B y en el Calendario Nacional de vacunas esta incorporada la vacuna contra el virus del papiloma humano. Controles de salud: hacerse regularmente controles y las pruebas de detección de infecciones de transmisión sexual para protegerse a uno mismo y a las parejas para que no contraigan estas infecciones. Ante situaciones de exposición imprevista se debe consultar para evaluar estrategias de prevención”.
Un punto clave “es ser constante en usar un preservativo de manera correcta cada vez que tenga sexo”. Otro ítem es “Mantenerse conscientes. El alcohol y las drogas recreativas pueden hacer que se inhiba menos, lo cual puede dar lugar a comportamientos de riesgo, como tener sexo sin condón.
Cuando se usan correcta y sistemáticamente, los preservativos son uno de los métodos de protección más eficaces contra ITS, incluida la infección por el VIH. Sin embargo, a pesar de su eficacia no protegen frente a las infecciones de trasmisión sexual que causan úlceras en zonas distintas de los genitales (como la sífilis y el herpes genital). Cuando sea posible, debe utilizarse un preservativo en toda actividad sexual vaginal y anal”.
-
Generalhace 7 días
¿Es la hora de un papa italiano?: quiénes son los tres cardenales favoritos para suceder a Francisco
-
Generalhace 6 días
Investigan a una pareja por robo de ganado y caza ilegal en El Durazno
-
Internacionaleshace 6 días
Rescataron a tres hermanos que estuvieron encerrados por años: los obligaban a dormir en cunas y usar pañales
-
Economíahace 5 días
Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este viernes 2 de mayo sin cepo